-
Los empresarios estaban concentrados en la gestión de las compras, inversiones y ventas.
No había un marcado interés en comprender los procesos.
También, llega el movimiento 'Taylorista' el cual buscaba hacer una ciencia del trabajo basada en conocimientos productivos. De allí surgen las curvas de aprendizaje y los criterios modernos de remuneración. -
En este siglo, el éxito de la investigación química empuja a las empresas a una nueva GC.
-
Para el año 1925, la cultura administrativa pasa a formar parte de la enseñanza académica. La primera facultad en integrar dicho programa fue la 'Facultad Empresarial de Stanford'.
-
A partir de este año se diseñaron las líneas maestras de una ciencia de la gestión.
-
Para ésta época, en los ámbitos académicos se soslayó la dimensión aplicada del conocimiento administrativo.
-
El capitalismo centra su competitividad en la innovación intensiva. Desde este momento las empresas se interesan por los conocimientos nuevos. El conocimiento estratégico pasa a ser un recurso estratégico primordial.
-
Peters y Waterman lograron éxito al proponer este modelo de organización. No obstante, unos diez años después la mitad de tales empresas tenían dificultades para subsistir o habían ya desaparecido.
-
Con el apoyo de la inteligencia artificial y el internet, se da un gran avance en la distribución de conocimientos.
Pero tales sistemas 'expertos' se vieron frenados cuando se aplicaron a situaciones concretas debido a que solian ser diseñados por "trabajadores de cuello blanco" y no por operarios de base. -
Peter DruckerDescribe al "Trabajador del Conocimiento" En el enlace propuesto, el autor del video hace una compilación de unas de las más famosas y relevantes frases de Peter Drucker, entre ellas: "El conocimiento era un bien privado, asociado al verbo SABER. Ahora es un bien público, asociado al verbo HACER".
-
Introdujo los términos 'sistemas de economias sinérgicas' y 'democracias participativas'.
-
Se hablaba de las dimensiones epistemológica y ontológica, la primera se refería a la NATURALEZA del conocimiento y la segunda a la UBICACIÓN del conocimiento
-
Añadió la dimensión humano del capital intelectual
-
Desde el 95' hasta el 99' hubo auge de la world wide web.
Empresas con enfoque en el afianzamiento de lo que se conoce de los clientes para servirlos mejor.
- Almacenamiento de datos, custionamiento de los mismos, distinción entre información y conocimiento, así como inicio de las comunidades de prácticas fueron otras características de esta época. -
Cómo crear y compartir conocimientos juntos.
- e-business, e-commerce, on line... -
- La llave para abrir el valor del conocimiento son LAS PERSONAS.
- Mercados de ideas.
- Capital social.
- Organizaciones enfocados hacia los conceptos
-
La gestión del conocimiento, clave para las empresas Para el señor Zack Lynch, escritor sobre temas empresariales actuales, se acabó la era del conocimiento y empezó la revolución del cerebro. En ésta entrevista, Luis Ovidio Galvis, especialista en Gerencia del Conocimiento explica no solo las 4 fases de la gestión del conocimiento brevemente sino también da apertura a la idea de la revolución cerebral.