-
Valhondo (2002) en su libro “Gestión del Conocimiento, mito o realidad”, describe la importancia que el conocimiento ha tenido durante la historia de la humanidad y analiza la expresión Gestión del Conocimiento con el propósito de delimitar su concepto. A consecuencia de esto se identifican las diferentes etapas en que el conocimiento es creado y las aplicaciones que del mismo podemos hacer en el funcionamiento y competitividad de las empresas
-
Peluffo y Contreras (2002) en Santiago de Chile, proponen su manual titulado “Introducción a la gestión del conocimiento y su aplicación al sector público”, a través del Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y social realiza un estudio cuyo objetivo principal fue construir un marco de referencia que permitiera comprender y abordar la Gestión del Conocimiento en el sector público para el diseño de estrategias de desarrollo basadas en la creación y utilización de conoc
-
Andrino (2010) realizó un análisis de empresas internacionales que implementan la Gestión de Conocimiento como ventaja competitiva, observando que empresas como Microsoft han evolucionado y generado con éxito gracias a su modelo de competencia que se basa en manejar el capital intelectual de sus colaboradores a través de los factores de alineación de iniciativas, retención de conocimiento, facilitar el acceso a tecnología y la orientación y refuerzo de los aspectos competitivos de la organizació