-
Platón (428-.347ª.C.) fue quien formuló la primera teoría detallada del conocimiento. Él – y Sócrates- creía el conocimiento alcanzable y de acuerdo con la teoría que formuló las ideas o formas constituyen los objetos del conocimiento.
-
El conocimiento, de acuerdo con la posición tomista, apunta a lo universal y el proceso de pensamiento que genera el conocimiento consiste en abstraer un concepto a partir de una imagen recibida por medio de percepciones sensoriales.
-
A partir del Renacimiento, surgió entonces la necesidad de la experimentación y aparecieron dos vertientes de este problema: una experimental, artesanal y otra más teórica y especulativa, lo que significó un giro en la forma de abordar dicho problema.
-
Durante el siglo XIX con las revoluciones científicas surgieron muchos conocimientos de índole práctico frente a un mundo de pensamiento, este incluyó condiciones concretas y psicológicas del conocimiento, así los límites del conocimiento vienen dados por las
condiciones psicológicas del propio sujeto, como sentidos, ilusiones y condiciones determinadas de una época tanto sociales como económicas. -
Dentro del siglo XX la tendencia fue a valorar el conocimiento como una actividadintelectual e incluso, autores como Nietzsche y Dilthey abogaron por considerar al conocimiento en función de una experiencia más amplia.
-
“Toda tecnología tiende a crear un nuevo ambiente humano”. By McLuhan
-
Capacidad de la empresa para crear conocimiento nuevo, diseminarlo en la organización e incorporarlo en productos, servicios y sistemas.
-
La postmodernidad se construye en el nuevo universo tecnológico, virtual y de lainformación mundial, así el tránsito del concepto tradicional de conocimiento se ha vistoimbuido en el procesamiento de la información electrónica.