-
Ciencia del trabajo basada en conocimientos productivos. Durante esta época también surgen las curvas de aprendizaje y los criterios modernos de remuneración.
(http://bdigital.unal.edu.co/26246/1/23812-83232-1-PB.pdf) -
En éxito en la investigación química en los laboratorios empuja a las empresas a gestionar los conocimientos de una nueva manera, aunque su finalidad principal no fuera la innovación. En este proceso, por ejemplo, se encuentran los esfuerzos de General Electric.
-
Nacen los conocimientos de la administración o la dirección. (Standford)
-
Aumentaron los conocimientos administrativos gracias a nuevas técnica e instrumentación, nacen los denominados "trabajadores de cuello blanco".
-
A partir de 1959 se diseñaron las líneas maestras de una ciencia de la gestión en los ámbitos académicos, se soslayó la dimensión aplicada del conocimiento administrativo durante los años 60´s y 70's.
-
A partir de la década de 1970 el Capitalismo centra su competitividad en la Innovación intensa, haciéndose sus resultados visibles en el campo automovilístico, la telefonía móvil, las TIC, los electrodomésticos, etc. Desde este momento,las empresas se interesarán activamente por los conocimientos nuevos, pues ven en ellos una fuerza grande para competir.
-
A comienzos de los ochenta Peters y Waterman lograron un gran éxito al proponer como modelos de organización las "empresas de excelencia" , pero diez años más tarde, la mitad de las mismas tenían grandes dificultades para subsistir o habían desaparecido.
-
Evoluciona el concepto de "competencia" a "competencia aplicada" propia de cada empresa, en cuya formación tiene importancia clave la experiencia del colectivo de trabajadores.
-
Se inicia en Japón en 1980 con Hiroyuki Hitami, quien estudió el efecto de los activos intangibles sobre la gestión de empresas japonesas. Economistas como David Teece, Penrose, Rumelt y Wernerfeltbuscaban una perspectiva diferente o una nueva teoría de la empresa (1986). Sveiby añadió la dimensión humana del capital intelectual, destacando que el potencial valioso de una empresa reside en las competencias y conocimientos de sus empleados (1997)
-
Investigación sobre valores humanos.
-
Se logra este concepto gracias al apoyo de la inteligencia artificial e Internet, los sistemas expertos fueron relegados por haber sido hechos para trabajadores de cuello blanco y no para operarios.
-
-Enfoque hacia tareas de productividad y la reingeniería de procesos.
-Uso de las TIC para lograr la eficiencia.
-Importancia del dato y el número: productos de bases de datos, bases de mejores prácticas, Lotus Notes.
-Énfasis en las teorías del aprendizaje.
-Inicio del movimiento de medición de intangibles. -
Sveiby: La compañía de know-how.
Teece: Cómo extraer el valor de la información. -
Peter Drucker describe al trabajador del conocimiento como "aquel que posee un saber específico y lo utiliza para trabajar".
(http://www.redalyc.org/pdf/206/20611495004.pdf) -
Handy: La era de la paradoja.
Drucker: La organización en la red, -
Hndy: La organización trébol.
Drucker: Nuevas realidades aprendizaje organizacional. -
Stata: Organizational learning
(http://paper.shiftit.ir/sites/default/files/article/8A-R%20Stata%2C%20P%20Almond.pdf)
Senge: La quinta disciplina
(http://www.jmonzo.net/blogeps/laquintadisciplina.pdf) -
Masuda introduce los términos "sistemas de economías sinérgicas" y "democracias participativas".
-
Peter Senge: La organización de aprendizaje.
Savage: Administración de 5ta generación. -
Edvinsson: Primer CKO.
Quinn Mills: La organización en agrupaciones. -
Stewart: El poder de la mente.
Amidon: Orígenes de la empresa basada en conocimiento. -
Upnick & Stamppa: La era de la red.
-
J.B. Quinn: La empresa inteligente.
Davidow & Malone: La corporación virtual.
(http://www.revista.unam.mx/vol.11/num10/art98/) -
St. Onge: Capital del cliente.
Willg: Cimientos de la gestión del conocimiento. -
Kuhn: La creación de la creatividad y la innovación en las grandes burocracias.
-
Hammer & Champy: La corporación reingeniería.
Stewart: Capital intelectual.
Brown: Comunidades de práctica. -
Mintzberg: Auge y caída de la planificación estratégica.
Russel Ackoff: La organización democrática.
Tom Peters: La organización loca. -
El conocimiento constituye el activo más valioso de su compañía.
-
Nonaka & Takeuchi:La compañía que crea conocimiento.
(http://anamariaaguilera.com/nonaka-y-takeuchi/)
Skandia: Primer informe público sobre Cl. -
-Explosión de las páginas web por el mundo.
-Se utilizó el conocimiento sobre los clientes para brindarles un mejor servicio.
-Distinción entre información y conocimiento.
-Se dió inicio a las comunidades de prácticas. -
El capital intelectual ágil
-
Prusak: El conocimiento en las organizaciones.
Brooking: Capital intelectual.
Stewart: Capital intelectual.(https://www.uv.mx/iiesca/files/2014/01/05CA201301.pdf) -
Sveiby: La riqueza organizativa.
Edvinsson & Malone: Capital intelectual.
Arie de Geus: La empresa viviente. -
Liebowitz & BecKCann: Conocimiento en el trabajo.
Davenport & Prusak: Organizaciones de conocimieto. -
Paternack & Visio: La corporación sin centros.
Borghoff: Tecnología de información para organizaciones de conocimiento. -
Liebowitz: Manual para la gestión del conocimiento.
-
Broking: Memoria corporativa.
-
-Bases de investigación colaborativo.
-Como crear y compartir conocimiento juntos.
-Páginas web interactivas: e-commerce, e-business, on line. -
Cope: ¿Conoces tu valor? Valora lo que conoces.
-
-La llave para abrir el valor del conocimiento son las personas.
-Mercado de ideas.
-Capital social. -
Lefebvre, Monhen:Haciendo negocios en la economía basada en el conocimiento.
-
Ackerman, Pipek: Compartiendo el expertise.
-
Cummings: Grupos de trabajo, diversidad estructural y compartición del conocimiento.
-
Heiman & Nickerson: Colaboración para compartir y expropiar conocimiento.
Barret, Michal et al: Aprender en comunidades del conocimiento.