-
El conocimiento, de acuerdo con la concepción aristotélica, se obtiene por un proceso de abstracción que permite derivar conceptos o formas a partir de objetos concretos. Éste constituye el “conocimiento básico”, fundamento de todo el conocimiento.
-
Mencionaba que el conocimiento científico es el conocimiento de lo universal y verdadero que sólo puede ser accedido por medio de la razón y constituye la "episteme", que es el verdadero
conocimiento. -
Enfoca el conocimiento, a lo universal y el proceso de pensamiento que genera el conocimiento consiste en abstraer un concepto a partir de una imagen recibida por medio
de percepciones sensoriales. -
Para Descartes existen dos fuentes para el conocimiento: la intuición y la deducción. Los principios primeros serían conocidos por la intuición y con la lógica se derivarían conclusiones de los mismos.
-
Hace referencia al conocimiento por medio de la observación de los objetos externos (sensación) y por medio de la observación de las operaciones internas de la mente, a lo que denominó “reflexión”.
-
Clasificó el conocimiento en:
a) conocimiento de la relación entre ideas, que es el conocimiento de la matemática y de la lógica, que es exacto y certero, pero que no aporta información sobre el mundo
b) el conocimiento de la realidad, derivado de la percepción, que
descansa en la relación causa-efecto. -
Combinó elementos del racionalismo con tesis del empirismo. De acuerdo con los racionalistas sostiene que puede alcanzarse un conocimiento exacto y certero, pero acepta la tesis empirista de que tal conocimiento será informativo respecto de la estructura del pensamiento y no dirá nada respecto del mundo.
-
Introdujo así el enfoque histórico en el análisis del conocimiento.
-
Llamó a su filosofía “fenomenología”, pues es a través de una
cuidadosa descripción del fenómeno que puede clarificarse la relación entre el acto de conocer y el objeto conocido. -
Reconoce como conocimiento válido al conocimiento científico que debe ser verificable en la experiencia. En consecuencia, las
proposiciones de la filosofía tradicional, la teología, la ética y, especialmente, la metafísica, deben ser rechazadas como carentes de sentido. -
Después de observar la praxis de lo que hacían los directivos
en diferentes organizaciones, creo algunas conclusiones sobre lo que constituyen los roles o funciones de la gerencia. Roles Interpersonales.
Roles de Información.
Roles de Decisión. -
Propuso retornar a las cosas y al mundo ya que el ser humano está atado al mismo.
-
“La difusión de los ordenadores en estas últimas décadas se
ha catalogado como el cambio más importante de los producidos en el campo del conocimiento desde la invención de la imprenta o incluso desde la invención de la escritura. Junto con esto se ha producido la proliferación de nuevas redes y medios para
mover la información”. -
Señala que los cuatro factores de creación de riqueza en una economía han sido siempre: la tierra, el trabajo, el capital y el conocimiento; pero la importancia relativa de cada uno de ellos ha ido variando con el tiempo. De forma simplificada se ha
dividido en tres etapas, que ordenadas cronológicamente, se encuentran: la era agraria, la industrial y la del conocimiento. -
Elaboraron un planteamiento de un nuevo tipo de sociedad, la llamada Sociedad del Conocimiento, reconocida como el paso de la sociedad capitalista a una postcapitalista, en la que los servicios y el conocimiento se convierten en recursos estratégicos para el
moldeamiento de un nuevo orden social -
"El conocimiento es información ordenada y estructurada; y para que la información se transforme en conocimiento se requiere de la presencia de estructuras preexistentes de entendimiento en la memoria, que sean capaces de retener determinada información
para que llegue a formar parte del conocimiento de una persona” -
Mencionan sobre el surgimiento de una cibersociedad y cibercultura, pues las tecnologías y fundamentalmente Internet, están jugando un rol articulador de todas las acciones sociales. Hoy día, se encuentran estas tecnologías apoyando no sólo procesos de gestión académica y empresarial, sino también procesos de la vida cotidiana, como retirar dinero de un banco, adquirir un boleto
aéreo o leer la última información publicada en un periódico electrónico. -
“La fuente principal de ventajas competitivas
de una empresa reside fundamentalmente en sus conocimientos, más concretamente, en lo que sabe, en como usa lo que sabe y en su capacidad de aprender cosas nuevas”. -
Indica que el conocimiento es un factor que genera crecimiento económico, por transitividad la Gestión del Conocimiento se encuadra dentro de la misma. Los recursos y capacidades poseídos conforman el valor y la identidad de la organización. Por esto, en el momento de planificar una estrategia, es necesario analizar el potencial de éstos en correspondencia con las oportunidades y amenazas del entorno.
-
“Proceso en virtud del cual la realidad se refleja y se produce en el pensamiento humano, dicho proceso está condicionado por las leyes del devenir social y se halla indisolublemente unido a la actividad práctica esto es, conocimiento es la base para la acción”
-
Hablo de la comunicación como un vector que permite que la información-saber fluya y facilite la expansión y dinamización de la inteligencia humana.
-
Debido a que el conocimiento se considera como Activos Intangibles. Patricia Ordoñez los describe como “ aquellos que poseen valor sin tener dimensiones físicas y están localizadas en las personas (empleados, clientes, proveedores) o bien se obtienen a partir de procesos, sistemas y cultura organizativa”