Kmdiagrm

Gestion Del Conocimiento

  • 470 - 399 AC - Socrates - Filosofía occidental
    1 CE

    470 - 399 AC - Socrates - Filosofía occidental

    Identificaba la virtud con el conocimiento: no se puede hacer lo justo si no se lo conoce, pero también es imposible dejar de hacer lo justo una vez que se lo conoce.
  • 428 - 347 AC - Platon - La Primera Teoría Detallada Del Conocimiento
    2

    428 - 347 AC - Platon - La Primera Teoría Detallada Del Conocimiento

    Creia el conocimiento alcanzable t de acuerdo con la teoria que formulo las ideas o formas constituyen los objetos de conocimiento.
  • 384 - 322 AC - Aristoteles - El Conocimiento Abstracto
    3

    384 - 322 AC - Aristoteles - El Conocimiento Abstracto

    Se obtiene por un proceso de abstracción que permite derivar conceptos o formas a partir de objetos concretos.
  • 1225 - 1274 - Santo Tomas De Aquino - El Pensamiento Aristotelico
    4

    1225 - 1274 - Santo Tomas De Aquino - El Pensamiento Aristotelico

    Considerar la percepción como el punto de partida y a la lógica como el procedimiento intelectual para llegar al conocimiento.
  • 1596 - 1650 - Rene Descartes - Racionalismo
    5

    1596 - 1650 - Rene Descartes - Racionalismo

    Acepta que las características fundamentales del mundo físico son conocidas en forma independiente de los sentidos.
  • 1632 - 1704 - John Locke - Essay Concerning Human Understanding
    6

    1632 - 1704 - John Locke - Essay Concerning Human Understanding

    Presentó una crítica de la creencia racionalista de que los principios últimos del conocimiento resultan evidentes por un proceso intuitivo y se adhirió a una definida como “empirismo”, de acuerdo con la cual todo el conocimiento se deriva de laposición, luego experiencia.
  • 1711 - 1776 - David Hume - Escepticismo
    7

    1711 - 1776 - David Hume - Escepticismo

    Clasificó el conocimiento en: a) conocimiento de la relación entre ideas, que es el conocimiento de la matemática y de la lógica, que es exacto y certero, pero que no aporta información sobre el mundo; b) el conocimiento de la realidad, derivado de la percepción, que descansa en la relación causa-efecto.
  • 1724 - 1804 - Immanuel kant - Plano trascendental
    8

    1724 - 1804 - Immanuel kant - Plano trascendental

    Kant se consideraba a sí mismo como un “idealista trascendental”, sostenía que los humanos sólo pueden conocer lo que es presentado a sus sentidos o lo que es construido por sus propias mentes.
  • 1770 - 1831 - G.W.F Hegel - Posicion Racionalista
    9

    1770 - 1831 - G.W.F Hegel - Posicion Racionalista

    Sostuvo que es posible alcanzar el conocimiento certero de la realidad con carácter absoluto equiparando los procesos del pensamiento, de la naturaleza y de la historia. Introdujo así el enfoque histórico en el análisis del conocimiento.
  • 1859 - 1938 - Edmund Husserl - Fenomenología
    10

    1859 - 1938 - Edmund Husserl - Fenomenología

    El método fenomenológico permite distinguir entre el modo en que las cosas aparecen.
  • 1889 - 1976 - Martin Heidegger - Planteos De La Fenomenologia
    11

    1889 - 1976 - Martin Heidegger - Planteos De La Fenomenologia

    Propuso retornar a las cosas y al mundo ya que el ser humano está atado al mismo. El mundo no necesita ser deducido ya que está implícito en la experiencia humana.
  • 1844 - 1900 - Friedrich Nietzsche - Filosofía contemporánea
    12

    1844 - 1900 - Friedrich Nietzsche - Filosofía contemporánea

    Realizó una crítica exhaustiva de la cultura, la religión y la filosofía occidental, mediante la genealogía de los conceptos que las integran, basada en el análisis de las actitudes morales (positivas y negativas) hacia la vida.
  • 1833 - 1911 - Wilhelm Dilthey - Las ciencias humanas
    13

    1833 - 1911 - Wilhelm Dilthey - Las ciencias humanas

    Los fenómenos objeto de su estudio, lo cual significa que deben partir siempre de la realidad histórica en que tienen lugar, e implica inevitablemente la propia experiencia personal del investigador.
  • 1859 - 1952 - John Dewey - El humano y su entorno
    14

    1859 - 1952 - John Dewey - El humano y su entorno

    Cuestionó la idea de que el conocimiento fuera principalmente conocimiento teórico. Argumentó que la experiencia es una interacción entre un ser humano y su entorno.
  • 1889 - 1951 - Ludwig Wittgenstein - Circulo De Viena
    15

    1889 - 1951 - Ludwig Wittgenstein - Circulo De Viena

    El Positivismo Lógico sostiene que únicamente existen dos tipos de proposiciones significativas: las de la lógica y de la matemática, por un lado, y las de las ciencias empíricas, por el otro. Por lo que, sólo reconocen como conocimiento válido al conocimiento científico que debe ser verificable en la experiencia.
  • 1911 - 1980 - Marshall McLuhan - Ambiente Humano
    16

    1911 - 1980 - Marshall McLuhan - Ambiente Humano

    Si la tecnología del libro impreso fue un triunfo para la civilización occidental, al facilitar la difusión de las ideas y conocimientos de una forma cómoda y económica, con la aparición de la microcomputadora a comienzos de los ochenta y más recientemente, de la telaraña mundial Internet, las posibilidades de producción y expansión de los conocimientos parecen no tener límites.
  • 1928 - 2016 - Alvin Toffler - Las Tecnologias Computacionales
    17

    1928 - 2016 - Alvin Toffler - Las Tecnologias Computacionales

    Se ha producido la proliferación de nuevas redes y medios para mover la información.
  • 1909 - 2005 - Peter F. Drucker - 1993 Sociedad Del Conocimiento
    18

    1909 - 2005 - Peter F. Drucker - 1993 Sociedad Del Conocimiento

    Reconocida como el paso de la sociedad capitalista a una postcapitalista, en la que los servicios y el conocimiento se convierten en recursos estratégicos para el moldeamiento de un nuevo orden social.
  • 1918 - 2002 - Igor Ansoff	 - Pensamiento estratégico
    19

    1918 - 2002 - Igor Ansoff - Pensamiento estratégico

    Reconocido como el padre del pensamiento estratégico publica: Corporate Strategy and Analytic Approach to moderno Bussiness Policy for Growth and Espansion, donde introduce la matriz DAFO en el análisis de opciones estratégicas.
  • 1935 - Ikujiro Nonaka - 1988 Servicios y sistemas
    20

    1935 - Ikujiro Nonaka - 1988 Servicios y sistemas

    Capacidad de la empresa para crear conocimiento nuevo, diseminarlo en la organización
    .
  • 1947 - Don Tapscott - 1999 Inteligencia Interconectada
    21

    1947 - Don Tapscott - 1999 Inteligencia Interconectada

    Facilitada por las tecnologías de información y comunicación puede potenciar la producción y expansión del conocimiento y la inteligencia humana.
  • 1947 - Michael Porter - Estrategia competitiva
    22

    1947 - Michael Porter - Estrategia competitiva

    Los trabajos de Porter han recibido el reconocimiento de numerosos gobiernos, corporaciones y círculos académicos. Destacado en varios rankings como el más influyente experto académico en dirección de empresas y competitividad, Porter es considerado como el padre de la estrategia empresarial y la consultoría actual.
  • 1949 - Alejandro Piscitelli	 - 1997 Haciendo Ciencia. Conocimiento, creencias y cultura
    23

    1949 - Alejandro Piscitelli - 1997 Haciendo Ciencia. Conocimiento, creencias y cultura

    El filósofo especializado en nuevos medios dijo que el cerebro aborrece el vacío y que la arquitectura escolar no sirve mucho; habló del rol de los docentes y del aporte de las tecnologías a la pedagogía activa.
  • 1948 - Luis Joyanes Aguilar - 1997 Cibersociedad
    24

    1948 - Luis Joyanes Aguilar - 1997 Cibersociedad

    Es asiduo conferenciante en foros nacionales e internacionales sobre Tecnología y Gestión del Conocimiento, y columnista de las revistas más prestigiosas del país en Tecnologías de la Información. Ha escrito múltiples libros técnicos, entre los que destaca: Cibersociedad.