-
-
Formuló la primera teoría detallada del conocimiento
-
Considero el conocimiento abstracto superior a cualquier otro tipo de conocimiento, el cual se obtiene por un proceso de abstracción que permite derivar conceptos o formas a partir de objetos concretos.
-
Considero la percepción como el punto de partida y a la lógica como el procedimiento intelectual para llegar al conocimiento
-
Adoptó la posición “racionalismo”, acepta que las características fundamentales del mundo físico son conocidas en forma independiente de los sentidos.
-
Presentó una crítica de la creencia racionalista de que los principios últimos del conocimiento resultan evidentes por un proceso intuitivo y se adhirió a una posición, luego definida como “empirismo”, de acuerdo con la cual todo el conocimiento se deriva de la experiencia.
-
Se identificó con la posición conocida como “escepticismo” que sostiene que nada puede ser conocido. Es imposible alcanzar un conocimiento de verdades generales que vaya más allá de lo experimentado.
-
Propuso una solución que combinó elementos del racionalismo con tesis del empirismo. De acuerdo con los racionalistas sostiene que puede alcanzarse un conocimiento exacto y certero, pero acepta la tesis empirista de que tal conocimiento será informativo respecto de la estructura del pensamiento y no dirá nada respecto del mundo. (1724-1804)
-
Señaló que cada sensación particular contiene algún elemento común a todas las otras sensaciones y, en consecuencia, deja de ser particular.
-
Argumentó que la experiencia es una interacción entre un ser humano y su entorno.
-
Llamó a su filosofía “fenomenología”, a través de una cuidadosa descripción del fenómeno que puede clarificar la relación entre el acto de conocer y el objeto conocido.
-
Propuso retornar a las cosas y al mundo ya que el ser humano está atado al mismo. El mundo no necesita ser deducido ya que está implícito en la experiencia humana.
-
Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, que acompañan a la sociedad de la información y la sociedad del conocimiento, están transformando radicalmente las economías, los mercados y la estructura de la industria, los productos y servicios, los puestos de trabajo y los mercados laborales. El impacto es mayor, según él, en la sociedad y la política, y, en conjunto, en la manera en que vemos el mundo y a nosotros mismos
-
“El medio es el mensaje”, el aforismo más conocido de McLuhan, explica de manera concisa y poética el planteamiento que ofrece el autor canadiense a los estudios de la ecología de los medios, sirviendo como invitación a la reflexión.
-
"La sociedad necesita personas que se ocupen de los ancianos y que sepan cómo ser compasivos y honestos. La sociedad necesita gente que trabaje en los hospitales. La sociedad necesita todo tipo de habilidades que no son sólo cognitivas, son emocionales, son afectivas. No podemos montar la sociedad sobre datos".
-
-
Toda tecnología tiende a crear un nuevo ambiente humano.
-
-
El Marketing es el proceso social, orientado hacia la satisfacción de las necesidades y deseos de individuos y organizaciones, para la creación y el intercambio voluntario y competitivo de productos y servicios generadores de utilidades.
-
Señaló que los gerentes realizan actividades que no responden a la clasificación tradicional de las funciones de la gerencia – planificación, organización, coordinación y control, sino que su labor se extiende.
-
-
Capacidad de la empresa para crear conocimiento nuevo, diseminarlo en la organización e incorporarlo en productos, servicios y sistemas.
-
Planteo que la difusión de los ordenadores en estas últimas décadas se ha catalogado como el cambio más importante de los producidos en el campo del conocimiento desde la invención de la imprenta o incluso desde la invención de la escritura. Junto con esto se ha producido la proliferación de nuevas redes y medios para mover la información.
-
Advirtió sobre la necesidad de centrar las actividades principales del siglo XXI en el uso efectivo de las tecnologías de información y las comunicaciones, y en el valor estratégico del conocimiento como recurso económico.
-
Plantearon el surgimiento de una cibersociedad y cibercultura, pues las tecnologías y fundamentalmente Internet, están jugando un rol articulador de todas las acciones sociales.
-
Conjunto de procesos que permiten utilizar el conocimiento como factor clave para
añadir y generar valor. -
Planteamiento de un nuevo tipo de sociedad, la llamada Sociedad del Conocimiento, reconocida como el paso de la sociedad capitalista a una postcapitalista, en la que los servicios y el conocimiento se convierten en recursos estratégicos para el moldeamiento de un nuevo orden social.
-
"Gestión explícita y sistemática del conocimiento vital y sus procesos asociados de creación, organización, difusión, uso y explotación".
-
Denominaron el momento actual como una era de la inteligencia interconectada y el ingenio humano, ya que el uso efectivo de la interconexión
mundial, facilitada por las tecnologías de información y comunicación puede potenciar la producción y expansión del conocimiento y la inteligencia humana. -
Plantea que la comunicación es el vector que permite que la información saber fluya y facilite la expansión y dinamización de la inteligencia humana.
-
Afirman que las tecnologías de información fueron determinantes en el tránsito de la sociedad industrial a la postindustrial, en la cual se hace necesario un cambio en la manera como se interpreta la realidad y se participa en ella.