-
Fue quien formuló la primera teoría detallada del conocimiento, él y Sócrates creían el conocimiento alcanzable y de acuerdo con la teoría que formuló las ideas o formas constituyen los objetos del conocimiento.
-
Considero el conocimiento abstracto superior a cualquier otro tipo de conocimiento. Pero discrepó profundamente respecto al método adecuado para alcanzarlo.
Aristóteles no postulaba la realidad de objetos inaccesibles a los sentidos. -
Siguió el pensamiento aristotélico en lo concerniente a considerar la percepción como el punto de partida y a la lógica como el procedimiento intelectual para llegar al conocimiento.
-
Adoptó la posición luego conocida como “racionalismo” que, tal como sostenía Platón, acepta que las características fundamentales del mundo físico son conocidas en forma independiente de los sentidos.
-
Presentó una crítica de la creencia racionalista de que los principios últimos del
Conocimiento resultan evidentes por un proceso intuitivo y se adhirió a una posición, luego definida como “empirismo”, de acuerdo con la cual todo el conocimiento se deriva de la experiencia. -
Se identificó con la posición conocida como “escepticismo” que sostiene que nada puede ser conocido. Es imposible alcanzar un conocimiento de verdades generales que vaya más allá de lo experimentado.
-
Kant se consideraba a sí mismo como un “idealista trascendental”, sostenía que los humanos sólo pueden conocer lo que es presentado a sus sentidos o lo que es construido por sus propias mentes. De acuerdo con esto el conocimiento puede ser a priori, que significa que es independiente de toda experiencia previa y a posteriori que es aquel accesible sólo a través de la experiencia.
-
Adoptó una posición racionalista. Criticó la posición del empirismo que postula a las sensaciones como fundamento del conocimiento. Introdujo así el enfoque histórico en el análisis del conocimiento.
-
Adoptó el slogan “a las cosas en sí mismas” para enfatizar el fenómeno del conocimiento tal como lo experimentan los seres humanos.
-
Propuso retornar a las cosas y al mundo ya que el ser humano está atado al mismo. El mundo no necesita ser deducido ya que está implícito en la experiencia humana. Los humanos interactúan con las cosas en el mundo de todos los días como hace un trabajador con sus herramientas y lo miran con la mirada de un filósofo o de un científico.
-
Quien fuera el iniciador de lo que fue luego conocido como el Círculo de Viena.
El Positivismo Lógico sostiene que únicamente existen dos tipos de proposiciones significativas: las de la lógica y de la matemática, por un lado, y las de las ciencias empíricas, por el otro. -
La investigación química en los laboratorios empujan a las empresas a gestionar los conocimientos de una manera nueva.
-
-
En el ámbito académico se soslayó la dimensión aplicada del conocimiento.
-
Empresas se interesan activamente por el conocimiento nuevo por que ven en ellos una fuerza grande para competir.
La irrupción de la tlc y la decidida participación de los creadores expertos (técnicos, comerciantes, artistas) amplifican esta tensión. -
Antes siglos XIX empresas compraban, invertían y vendían.
-
Peters y waterma lograron un gran éxito al proponer como modelo de organización la empresa de excelencia.
-
Estudiaba el efecto de los activos intangibles sobre la Gestión en las Empresas Japonesas.
-
Con el apoyo de la investigación artificial se dio un gran avance en la distribución del conocimiento.
-
Masuda introdujo los términos de sistemas de la economía y sinergias y democracia participativa.
-
Orientación hacia la información y los resultados uso de las tlc para lograr eficiencia.
-
Satisfacción al cliente, explosión de la www por todo el mundo
-
www interactiva, e business, e-commerce, on-line.
-
organizaciones enfocadas hacia la conceptos, mercado de idea, capital social.
-
-
El conocimiento es percibido como un objeto que puede identificarse y manipularse.