GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

  • Pavez
    2009 BCE

    Pavez

    “el proceso sistemático de detectar seleccionar, organizar, filtrar, presentar y usar la información por parte de los participantes de la organización, con el objeto de explotar cooperativamente los recursos de conocimiento basados en el capital intelectual propio de las organizaciones, orientados a potenciar las competencias organizacionales y la generación de valor”. Pavez (2009)
  • Daedamun
    2003 BCE

    Daedamun

    La gestión del conocimiento se define según Daedamun (2003) como: crear, adquirir, retener, mantener, utilizar y procesar el conocimiento antiguo y nuevo ante la complejidad de los cambios del entorno para poder poner al alcance de cada empleado la información que necesita en el momento preciso para que su actividad sea efectiva.
  • Skyrme
    1999 BCE

    Skyrme

    Gestión explícita y sistemática del conocimiento vital y sus procesos asociados de creación, organización, difusión, uso y explotación [Skyrme, 1999]”
  • O'Dell y Grayson
    1998 BCE

    O'Dell y Grayson

    "Estrategia consciente de conseguir el conocimiento correcto para la gente adecuada en el momento oportuno, y de ayudar a las personas a compartir y convertir la información en acción de manera que conduzca a mejorar el desempeño organizacional [O'Dell y Grayson, 1998a]"
  • Tejedor y Aguirre
    1998 BCE

    Tejedor y Aguirre

    "Conjunto de procesos que permiten utilizar el conocimiento como factor clave para añadir y generar valor [Tejedor y Aguirre, 1998]"
  • Piscitelli y Joyanes
    1997 BCE

    Piscitelli y Joyanes

    Piscitelli (1995) y Joyanes (1997), prefieren hablar del surgimiento de una cibersociedad y cibercultura, pues las tecnologías y fundamentalmente Internet, están jugando un rol articulador de todas las acciones sociales.
  • Alvin Toffler
    1990 BCE

    Alvin Toffler

    (1990) “La difusión de los ordenadores en estas últimas décadas se ha catalogado como el cambio más importante de los producidos en el campo del conocimiento desde la invención de la imprenta o incluso desde la invención de la escritura. Junto con esto se ha producido la proliferación de nuevas redes y medios para mover la información”
  • Nonaka
    1988 BCE

    Nonaka

    "Capacidad de la empresa para crear conocimiento nuevo, diseminarlo en la organización e incorporarlo en productos, servicios y sistemas [Nonaka, 1988]"
  • Martín Heidegger
    1976 BCE

    Martín Heidegger

    (1889-1976) propuso retornar a las cosas y al mundo ya que el ser humano está atado al mismo.
  • McLuhan
    1962 BCE

    McLuhan

    “Toda tecnología tiende a crear un nuevo ambiente humano”. (1962)
  • Edmund Husserl
    1938 BCE

    Edmund Husserl

    (1859-1938) adoptó el slogan “a las cosas en sí mismas” para enfatizar el fenómeno del conocimiento tal como lo experimentan los seres humanos.
  • G.F.W. Hegel
    1831 BCE

    G.F.W. Hegel

    (1770-1831) adoptó una posición racionalista.
  • Immanuel Kant
    1804 BCE

    Immanuel Kant

    (1724-1804) Kant se consideraba a sí mismo como un “idealista trascendental”, sostenía que los humanos sólo pueden conocer lo que es presentado a sus sentidos o lo que es construido por sus propias mentes.
  • David Hume
    1776 BCE

    David Hume

    (1711-1776) se identificó con la posición conocida como “escepticismo” que sostiene que nada puede ser conocido.
  • John Locke
    1704 BCE

    John Locke

    (1632-1704) Los únicos elementos disponibles a la mente como base del conocimiento son “ideas” derivadas de las sensaciones
  • René Descartes
    1650 BCE

    René Descartes

    (1596-1650) Para Descartes existen dos fuentes para el conocimiento: la intuición y la deducción.
  • Santo Tomás de Aquino
    1274 BCE

    Santo Tomás de Aquino

    (1225-1274) considera la percepción como el punto de partida y a la lógica como el procedimiento intelectual para llegar al conocimiento.
  • Platón
    347 BCE

    Platón

    (428-347 A.C.) fue quien formuló la primera teoría detallada del conocimiento.
  • Aristóteles
    322 BCE

    Aristóteles

    (384-322 A.C.) constituye el “conocimiento básico”, fundamento de todo el conocimiento.