-
A través del tiempo siempre se ha tratado de establecer la verdad sobre el conocimiento , y donde el conocimiento humano ha sido inundado del conocimiento científico, que ha relegado otras formas existentes muy importantes de conocimiento como es el arte, donde la intuición, imaginación, flexibilidad, originalidad, presentimiento, creatividad y otras cualidades son empleadas para producir una forma específica de conocimiento.
-
Formuló las ideas o formas constituyen los objetos del conocimiento (470 - 399 A.C.)
-
Primera Teoría detallada del Conocimiento (428 - 348 A.C.)
-
Considero al conocimiento abstracto superior a cualquier otro tipo de conocimiento (384-322 A.C.)
-
Consideró la percepción como el punto de partida y a la lógica como el procedimiento intelectual para llegar al conocimiento (1225 - 1274)
-
Adoptó la posición conocida como “racionalismo” tal como sostenía Platón, donde existían dos fuentes para el conocimiento: la intuición y la deducción (1596 -1650)
-
en su obra “Essay Concerning Human Understanding” presentó una crítica de la creencia racionalista de que los principios últimos del conocimiento resultan evidentes por un proceso intuitivo y se adhirió a una posición, luego definida como “empirismo” (1632 - 1704)
-
Tomo la posición conocida como “escepticismo” que sostiene que nada puede ser conocido, clasificando el conocimiento en clasificó el conocimiento en: a) conocimiento de la relación entre ideas, que es el conocimiento de la matemática y de la lógica, que es exacto y certero, pero que no aporta información sobre el mundo; b) el conocimiento de la realidad, derivado de la percepción, que
descansa en la relación causa-efecto (1711 - 1776) -
Ante el problema del conocimiento adquirió el rango de disciplina filosófica denominada Teoría del Conocimiento, que más tarde se denominaría: Crítica del Conocimiento, Gnoseología e incluso Epistemología. Propuso además una solución que combinó elementos del racionalismo con tesis del empirismo (1724 - 1804)
-
Adoptó una posición racionalista, criticando la posición del
empirismo que postula a las sensaciones como fundamento del conocimiento. Sostuvo que es posible alcanzar el conocimiento certero de la realidad con carácter absoluto equiparando los procesos del pensamiento, de la naturaleza y de la historia e introdujo así el enfoque histórico en el análisis del conocimiento (1770 - 1831) -
Para enfatizar el fenómeno del conocimiento tal como lo experimentan los seres humanos, llamó a su filosofía “fenomenología” pues es a través de una cuidadosa descripción del fenómeno que puede clarificarse la relación entre el acto de
conocer y el objeto conocido - Método Fenomenológico (1859 - 1938) -
Cuestionó la idea de que el conocimiento fuera principalmente conocimiento teórico, al igual argumentó que la experiencia
es una interacción entre un ser humano y su entorno. -
El Positivismo Lógico sostiene que únicamente existen dos tipos de proposiciones significativas: las de la lógica y de la matemática, por un lado, y las de las ciencias empíricas, por el otro. Por lo que, sólo reconocen como conocimiento válido al conocimiento científico que debe ser verificar en la experiencia. En consecuencia, las proposiciones de la filosofía tradicional, la teología, la ética y, especialmente, la metafísica, deben ser rechazadas como carentes de sentido (1889 - 1951)
-
Propuso retornar a las cosas y al mundo ya que el ser humano
está atado al mismo. El mundo no necesita ser deducido ya que está implícito en la experiencia humana (1889 - 1976)