-
Enfatiza que la gestión del conocimiento debe cumplir con el concepto “el proceso mediante el cual se obtiene, despliega o utiliza una variedad de recursos básicos para apoyar los objetivos de la organización” expresado, entendiendo como recursos al conocimiento.
-
Define gestión del conocimiento como: “El conjunto de procesos y sistemas que permiten que el Capital Intelectual de unaorganización aumente de forma significativa, mediante la gestión de sus capacidades de resolución de problemas de forma eficiente, con
el objetivo final de generar ventajas competitivas sostenibles en el tiempo” -
La gestión del conocimiento, ha sido definida,como un conjunto de procesos sistemáticos (identificación y captación del capital intelectual; tratamiento, desarrollo y compartimiento del conocimiento; y su utilización) orientados al desarrollo organizacional y/o personal y, consecuentemente, a la generación de una ventaja competitiva para la organización y/o el individuo.
-
La gestión del conocimiento se define como: crear, adquirir, retener, mantener, utilizar y procesar el conocimiento antiguo y nuevo ante la complejidad de los cambios del entorno para poder poner al alcance de cada empleado la información que necesita en el momento preciso para que su actividad sea efectiva.
-
La gestión del conocimiento intenta, en su vertiente más práctica, trabajar una serie de instrumentos que permiten fomentar la creación de conocimiento y, también, mejorar o impulsar su transmisión.
-
Las tecnologías de información fueron determinantes en el tránsito de la sociedad industrial a la postindustrial, en la cual se hace necesario un cambio en la manera como se interpreta la realidad y se participa en ella.
-
La comunicación es el vector que permite que la información-saber fluya y facilite la expansión y dinamización de la inteligencia humana.
-
La “gestión” (citado por Pavez, 2000) define el término como “el proceso mediante el cual se obtiene, despliega o utiliza una variedad de recursos básicos para apoyar los objetivos de la organización”
-
Han denominado el momento actual como una era de la inteligencia interconectada y el ingenio humano, ya que el uso efectivo de la interconexión mundial, facilitada por las tecnologías de información y comunicación puede potenciar la producción y expansión del conocimiento y la inteligencia humana.
-
Esta sociedad también se conoce como una sociedad de la comunicación, pues si en los noventa se habló de una sociedad de información, al inicio de un nuevo siglo se está reconociendo que la información no es lo más importante, sino lo que hacen con ella los actores en interacción dialógica.
-
Gestión explícita y sistemática del conocimiento vital y sus procesos asociados decreación, organización, difusión, uso y explotación
-
Estrategia consciente de conseguir el conocimiento correcto para la gente adecuada en el momento oportuno, y de ayudar a las personas a compartir y convertir la información en acción de manera que conduzca a mejorar el desempeño organizacional.
-
Conjunto de procesos que permiten utilizar el conocimiento como factor clave para
añadir y generar valor -
Cibersociedad: Los retos sociales ante un nuevo mundo digital. Hoy día, se encuentran estas tecnologías apoyando no sólo procesos de gestión académica y empresarial, sino también procesos de la vida cotidiana, como retirar dinero de un banco.
-
Cuanto más dinámico sea el entorno de la empresa, más sentido tiene basar su estrategia en los recursos y capacidades internos a hacerlo
frente a consideraciones de tipo externo. -
Hace referencia sobre el significado que tiene el hipertexto en nuestra sociedad, y señala que por medio de éste podemos generar otras descripciones de la realidad. "Desde el punto de vista del espacio narrativo es posible abrirse a una gran cantidad de lecturas posibles.
-
La sociedad actual es muy cambiante y además;Una sociedad de conocimiento es una sociedad de organizaciones.
-
Plantea los cambios estructurales que generarían las tecnologías
computacionales, -
Capacidad de la empresa para crear conocimiento nuevo, diseminarlo en la organización e incorporarlo en productos, servicios y sistemas.
-
Nace el Empowerment, Teoría visionaria que se comienza a desarrollar en los empleados de la organización creando no sólo una actitud de trabajo sino también una actitud de sinergia.
-
Propone que la comprensión de la cultura organizacional sea parte íntegradel propio proceso gerencial.
-
Scarth of Excellence de Peters
-
Aparecen libros como The Art of Japanese Management
-
La Theory Z
-
La Teoría de los Roles de la Gerencia
-
El Marketing es el proceso social, orientado hacia la satisfacción de las necesidades y deseos de individuos y organizaciones, para la creación y el intercambio voluntario y competitivo de productos y servicios generadores de utilidades.
-
Teoría de la contingencia
-
Padre del pensamiento estratégico moderno publica: Corporate Strategy and Analytic Approach to Bussiness Policy for Growth and
Espansion, donde introduce la matriz DAFO en el análisis de opciones estratégicas -
“Toda tecnología tiende a crear un nuevo ambiente humano”. se refirió, en su momento, a la invención de la imprenta de tipos
movibles en el siglo XV. -
Escuela del Desarrollo Organizacional
-
Escuela del Comportamiento
-
Teoría Neoclásica de la Administración
-
Teoría de los sistemas sociotécnicos.
-
Teoría de los sistemas
-
Teoría de las decisiones
-
Escuela de las Relaciones Humanas
-
Escuela de los principios de Administración
-
Teoría de la Burocracia
-
Escuela de la Administracción Científica.
-
Propuso retornar a las cosas y al mundo ya que el ser humano
está atado al mismo. -
Iniciador de lo que fue luego conocido como el Círculo de Viena.
-
"A las cosas en sí mismas” para enfatizar el fenómeno del conocimiento tal como lo experimentan los seres humanos. Llamó a su filosofía “fenomenología”,
-
Cuestionó la idea de que el conocimiento fuera principalmente conocimiento teórico.
-
Señaló que cada sensación particular contiene algún elemento común a todas las otras sensaciones y, en consecuencia deja de ser particular.
-
Hume se propuso formular principios universales que pudieran explicar todos los efectos a partir de pocas y simples causas, con la condición impuesta a los principios de no ir más allá de la experiencia
-
El problema del conocimiento adquirió el rango de disciplina filosófica denominada Teoría del Conocimiento.
-
Se identificó con la posición conocida como “escepticismo” que
sostiene que nada puede ser conocido. -
“Empirismo”, de acuerdo con la cual todo el conocimiento se deriva de la experiencia. Los únicos elementos disponibles a la mente como base del conocimiento son “ideas” derivadas de las sensaciones y, por lo tanto, el conocimiento sería la relación de acuerdo o desacuerdo de las ideas.
-
Acepta que las características fundamentales del mundo físico son conocidas en forma independiente de los sentidos.
-
Considero la percepción como el punto de partida y a la lógica como el procedimiento intelectual para llegar al conocimiento.
-
Considero el conocimiento abstracto superior a cualqueir otro tipo de conocimiento
-
Primera teoría detallada del conocimiento