Gerontología y geriatría en el mundo

  • Hebreos
    900 BCE

    Hebreos

    Los ancianos ocuparon un lugar privilegiado, al ser portadores de un espíritu divino. El consejo de ancianos era el todo poderoso y sus poderes religioso y judiciales eran incontrarrestables
  • Griegos
    800 BCE

    Griegos

    Para los griegos, la vejez era una ofensa a la belleza que era adorada por los dioses
  • Prehistoria
    500 BCE

    Prehistoria

    Los ancianos prehistóricos ejercían labores de sanación de jueces y de educadores.
  • Hinduismo
    400 BCE

    Hinduismo

    El hombre era clasificado por rangos de edades, a los adultos mayores también conocidos como Sannyasin, ellos al ser viejos, su único labor era dirigirse a la selva a tener la renuncia de una vida perfecta.
  • Aristóteles
    380 BCE

    Aristóteles

    Obra "Reproducción de los animales": La vejez es considerada como enfermedad: “Es correcto decir que la enfermedad es una vejez adquirida, y la vejez, una enfermedad natural”
  • Gerontocracia
    380 BCE

    Gerontocracia

    El sistema de gobierno ejercido por los viejos. La gerontocracia fundaba sus principios de gobernanza en la experiencia y sabiduría ejercidas a través de los consejos de ancianos
  • Platón
    370 BCE

    Platón

    Obra "La Republica": Vejez- etapa en que el ser humano
    alcanza las más óptimas virtudes morales,
    tales como la prudencia, era capaz de desempeñar
    con autoridad los más altos cargos
    públicos, administrativos, directivos,
    jurisdiccionales y gubernamentales.
  • Aristóteles
    367 BCE

    Aristóteles

    Obra "Retórica": Concibe la vejez como una etapa de debilidad, deslustre e inutilidad para la vida social y, por tanto, merecedora de compasión.
    El viejo era considerado como mal carácter, veleidoso, desconfiado,
    mezquino, cobarde asimismo frío, egoísta, desvergonzado
  • San Agustín
    354 BCE

    San Agustín

    Dignifica la visión cristiana de la persona mayor ya que de ella se espera un equilibrio emocional y la liberación de las ataduras de los deleites mundanos.
  • Roma
    200 BCE

    Roma

    "Pater familias" que concedía a los ancianos un poder total. El parentesco se originaba y transmitía por vía masculina. El "pater familia" concentraba todo el poder y no daba cuentas de su proceder, era vitalicio y su autoridad ilimitada, disponiendo hasta de la vida de un integrante familiar.
  • Esparta-Gerusía
    190 BCE

    Esparta-Gerusía

    Gerusía o Consejo de Ancianos Consejo de Gerontes: papel político jugado por los ancianos durante la historia antigua de Grecia. Los ancianos gozaron de un poder político, controlando a la sociedad espartana, llenándolos de un aura, prestigio y respeto
  • Ciserón
    106 BCE

    Ciserón

    Primer gerontólogo de la antigüedad
  • Roma
    101 BCE

    Roma

    Al anciano se le dedicó mucha atención, planteándole los problemas de la vejez desde casi todos los aspectos: políticos, sociales, psicológicos, demográficos y médicos
  • Roma- La República
    100 BCE

    Roma- La República

    Se produce un período inestable y los valores tradicionales cambian, comienza la declinación del poder del Senado y los ancianos.
    Al perder el poder familiar y político y luego de haber concentrado la riqueza, la autoridad y la impopularidad, los ancianos caen en el desprecio y sufrieron los rigores de la vejez.
  • Cicerón
    44 BCE

    Cicerón

    Obra: De senectute/ Diálogo sobre la vejez: destaca y elogia la senectud, descarta cualquier sentimiento de compasión por el de
    respeto y veneración
  • Santo Tomás de Aquino
    1250

    Santo Tomás de Aquino

    Afianza el estereotipo aristotélico de la vejez como período decadente, física y moralmente, en el que las personas mayores están marcadas por comportamientos de interés únicamente personal.
  • Renacimiento
    1400

    Renacimiento

    Les atraían los griegos antiguos, cultivadores de la belleza, juventud y perfección, por lo que rechazaron sin disimulo la vejez, ya que todo aquello que representaba fealdad, decrepitud y decadencia
  • Mesoamérica
    1480

    Mesoamérica

    Para los pueblos mesoamericanos el anciano fue considerado como
    la persona que conocía la verdad y la transmitía a aquellos que se encontraban cerca de él. En ellos está el recuerdo, el acto y la posibilidad del futuro.
  • Huehuetéotl-Xiuhtecuhtli
    1480

    Huehuetéotl-Xiuhtecuhtli

    El dios antiguo o dios viejo del fuego. Se le caracteriza como un anciano, su misión y ocupación era la de mantener vivas las brasas de una hoguera
  • Period: 1561 to

    Francis Bacon

    "Historia de la vida y de la muerte", considera que la vida se alargaría al tener mejores condiciones higiénicas y en salud, siendo un precursor de la prevención
  • Period: to

    Adolphe Lambert Jacques Quetelet

    Publica su obra "El hombre y el desarrollo de sus dificultades".
    Publica su trabajo "El reconocimiento de las influencias de los factores sociales en el estudio del envejecimiento y la vejez"
  • Period: to

    Elie Metchnikoff

    Fue quien acuñó la palabra «gerontología», aplicándola al estudio del envejecimiento.
    Propuso la teoría de autointoxicación, en donde mencionaba que las bacterias intestinales generaban autointoxicación envenenando al organismo.
  • Period: to

    Ignatz Leo Nascher

    Publicó en The New York Medical Journal el primer documento relativo a la Geriatría: “Longevidad y rejuvenescencia”.
  • Period: to

    Vladimir Korenchevsky

    Padre de la gerontología moderna.
    Fundador de la "British Society for Research on Ageing
  • Period: to

    Marjory Warren

    Abogó por la existencia de la Geriatría como subespecialidad, enfatizando el beneficio de los cuidados que preserven la funcionalidad y promuevan la rehabilitación.
    postulados:
    1. Prevenir la enfermedad siempre que sea posible
    2. Reducir las discapacidades físicas y médicas todo lo posible
    3. Obtener y mantener la máxima independencia
    4.Enseñar al paciente a adecuarse de forma inteligente a esa discapacidad residual
  • Plan de acción internacional de Viena sobre el envejecimiento

    Plan de acción internacional de Viena sobre el envejecimiento

    Formula y aplica políticas a nivel internacional, regional y nacional para realzar la vida de las personas de edad como individuos, a fin de que, espiritual y físicamente, disfruten plena y libremente de sus años avanzados en paz, salud y seguridad.
    Estudia las consecuencias del envejecimiento de la población sobre el desarrollo y las del desarrollo sobre las personas de edad.
  • Día Internacional de las Personas de Edad

    Día Internacional de las Personas de Edad

    La Asamblea General de las Naciones Unidas, a través de la resolución 45/106, designó el 1 de octubre Día Internacional de las Personas de Edad.
  • Principios de las Naciones Unidas en favor de las personas de edad

    Principios de las Naciones Unidas en favor de las personas de edad

    Alienta a los gobiernos a que introduzcan lo antes posible los siguientes principios:
    Independencia, participación, cuidados, autorrealización y dignidad
  • Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento

    Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento

    Constituye un programa para encarar el reto del envejecimiento en el siglo XXI. Se centra en tres ámbitos prioritarios: las personas de edad y el desarrollo, el fomento de la salud y el bienestar en la vejez y la creación de un entorno propicio y favorable