-
Dentro de un lapso de 20 años, seleccionamos temas que abordamos a lo largo del nuestra carrera en la escuela,tanto en la modalidad de polimodal, como en el cambio de plan de estudio a la secundaria que hoy conocemos.
-
Clasificada como una Ciencia social , tradicional.
Los métodos que se usaban para explicarla, eran laminas, manuales, maquetas -
Para estos años , la enseñanza con manuales ilustrado era una moda, la demografía con un método tradicional era abordada por medios de cuadros, mapas para señalar numero de población.
-
Abordado mayormente desde la geografía tradicional. No se estudiaban problemáticas sociales producto de los ríos y zonas productivas natural. Mayormente se realizaban dibujos de los lugares de producción, y se señalaban los ríos del en los mapas
-
Utilización de gran cantidad de mapas, para señalar y marcar sobre el mismo , lineas imaginarias .
-
Abordábamos el tema con mapas , reconociendo cada provincias con su respectiva capital memorizando las mismas, tipo de geografía tradicional
-
Desde la geografía tradicionales, mirados desde mapas conceptuales, el movimiento,y los limite de cada placa, ademas se veían , las consecuencias entre cada una sobre la tierras.
-
Memorización a través de mapas , geografía tradicional
-
En este año, se reformó el sistema educativo de la provincia de Buenos Aires. Bajo la nueva ley, se cambiaron los planes de estudio. El polimodal dejaría de existir dando paso a la escuela secundaria de 6 años. (https://www.clarin.com/sociedad/polimodal-egb-ejes-reforma-sistema-educativo-bonaerense_0_SJnQur6yRte.html)
-
Memorización de trayectos y zonas puntuales en las cuales se producen materias primas. El tipo de geografía era social-critica ya que analizábamos la mirada del mundo sobre el país
-
Localización un lugar especifico dentro de un mapa barrial a localizar en un planisferio, contienes océanos, mediterráneo, trópicos, etc. Con respecto a como se desarrollo este tema , lo ubicamos en una geografía Critica y renovadora , por la didáctica de la actividad
-
Relacionar la naturaleza y sociedad. Y problematizar cuestiones que se creían ambientales . se usan métodos de como debates, estadísticas, informes .
-
Aquí se puede notar mejor la geografía critica. La globalización va de la mano con el desarrollo desigual entre países donde las empresas multinacionales realizan junto al estado , la privatización en todos sus aspectos. Tiendo así una unión del mercado sociedad y cultura a través de la transformaciones de este proceso.Realizamos mapas de comercio, debates, y trabajos de investigación
-
Se toma como eje principal , el neoliberalismo en Argentina , que tiene como mirada principal el libre comercio, entre los países centrales y periféricos, donde los centrales son aquellos que reducen el gasto publico, hacia los periféricos. La liberizacion de la economía, y la intervención del estado en la economía a favor del sector publico, son los temas a desarrollar , a través de las investigaciones grupales y debates.