-
Realizó una medición de los solsticios y equinoccios por medio de un gnomon (especie de reloj de sol), también trabajó en la oblicuidad del Zodiaco.
Construyó un mapa de la Tierra, que después perfeccionaría Hecateo de Mileto, discípulo suyo, y una carta de los cielos. También realizó trabajos para determinar la distancia y el tamaño de las estrellas. -
Herodoto expresa su punto de vista sobre la forma de la tierra, el cual no estaba en conformidad con los de Hecateo, que establecía que la tierra, como un plano circular, está rodeada por una corriente oceánica. Aceptó la visión homérica de la tierra como un disco plano sobre el cual el sol viajaba en un arco de este a oeste.
-
Reunió todo el conocimiento geográfico disponible en el mundo greco-romano. Utilizó un sistema de líneas de la cuadrícula para representar la latitud y longitud de unos 8000 lugares en un mapa que abarcaba el mundo conocido en el apogeo del Imperio romano.
-
Viajó extensamente por Asia Menor, Egipto, Italia y Grecia. Perdida su obra histórica, sólo se conservan, con ciertas lagunas, los diecisiete libros de su Geografía, que abarcaba todo el mundo conocido hasta entonces.
-
Fue el primero en calcular, en el s.III a.C., el radio de La Tierra. Partiendo de la idea de que la Tierra tiene forma esférica (algo de lo que se dudó en siglos posteriores) y que el Sol se encuentra tan alejado de ella que se puede considerar que los rayos solares llegan a la Tierra paralelos
-
Recorrió a lo largo de su vida más de 120.000 km. El relato de estos viajes, que escribió a partir de 1354, representa una fuente importante para conocer la geografía del mundo musulmán en la Edad Media.
-
En 1568 ideó un sistema de proyección de mapas que lleva su nombre.
Este sistema representa los meridianos como líneas paralelas y los paralelos de longitud como rectas que se cruzan con los meridianos formando ángulos rectos. -
Aplicó sus conocimientos sobre los procesos físicos a la clasificación sistemática y a la descripción comparativa de las características geográficas observadas en el terreno.
-
A diferencia de Humboldt, Ritter no fue un explorador, aunque sí viajó por Europa. Esto no le impidió ocupar la cátedra de Geografía de su universidad Berlín, y ser uno de los fundadores de la «Sociedad Berlinesa de Geografía», que impulsaría la exploración de la Tierra y donde se recogerían los datos de los viajeros para hacer con ellos una ciencia.
-
Darwin presentaba el concepto de selección natural, en el cual la naturaleza selecciona a las poblaciones más aptas para la supervivencia en determinado ambiente y descarta a las menos aptas.
-
Vidal de La Blache asumió la región como objeto de estudio de la Geografía. Para él la región era el área donde tienen lugar las relaciones entre fenómenos físicos y humanos.
-
Ratzel decía “El suelo regula la vida de los pueblos, con cierta brutalidad. Un pueblo debe vivir sobre el suelo que le ha tocado, debe morir en él y experimentar su ley”.