Género dramático

  • Grecia
    600 BCE

    Grecia

    Es el teatro clásico y estaba dirigido a los dioses. Destacan autores como Sófocles, Eurípides, Aristófanes, etc. Hay textos como "Prometeo Encadenado" de Esquilo. Crearon reglas como que solo puede ser en un lugar tiempo y solo puede tener un tema.
  • Romano
    27 BCE

    Romano

    Los romanos continuaron con las reglas de los griegos pero agregaron aspectos como las inclusión de mujeres, animales, muertes y no siempre participaban los dioses. Todo esto hasta que Constatino se inclinó hacia la religión católica.
  • Edad Media
    476

    Edad Media

    Fue un tiempo donde solo se podía hacer lo que estaba a favor de la iglesia por lo que las representaciones sirvieron de adroctinamiento en iglesias y plazas públicas.
  • Renacimiento
    1300

    Renacimiento

    El teatro volvió a cobrar fuerza, el hombre es el centro de atención. Surge uno de los mayores exponentes, William Shakespeare co obras como Hamlet y Macbeth. En España fue el Siglo de Oro de donde destaca Lope de Vega, obras como "El castigo sin venganza"(1631). En este periodo se rompieron con muchos esquemas aristotélicos. Se aumento en complejidad y duración de las obras
  • Neoclásico

    Neoclásico

    Trataba de regresar a lo clásico. Destacan autores como Racine, Corneille y Moliére. Buscaba dejar una enseñanza y era muy estereotipado.
  • Moderno

    Moderno

    El teatro romántico aburría a la gente y los siguientes autores crearon el teatro moderno:
    Henrick Ibsen, con sus destacadas obras Casa de muñecas, Hedda Gabler, Espectros y Un enemigo del pueblo; Antón Chéjov, con: El jardín de los cerezos, Tío Vania y La gaviota; y August Strindberg, autor sombrío, con su obra Señorita Julia.
    El teatro moderno eliminó el verso, los protagonistas eran personas comúnes, dijo no a las divinidades y trabajaba psicología.
  • Siglo XX

    Siglo XX

    Busca expresar el sentido más profundo de la psicología. Fue un periodo de timepos caracterizados por movimientos vanguardistas por lo que sus características son difíciles de definir. Tiene desde el expresionismo alemán de 1920 (con autores como Georg Kaiser y Gerhart Hauptmann), al realismo estadounidense (con Arthur Miller), al gótico sureño de Tennessee Williams, al teatro absurdo de Eugene Ionesco y Samuel Beckett.