-
Primera Generación (1946 - 1956)
En esta época las computadoras funcionaban con válvulas, usaban tarjetas perforadas para almacenar los datos y los programas, utilizaban cilindros magnéticos para almacenar información e instrucciones internas y se utilizaban exclusivamente en el ámbito científico y militar. -
Segunda Generación (1957 - 1963)
Se sustituyen los tubos de vacío por transistores que permiten la construcción de dispositivos más rápidos, fiables, pequeños, económicos, con menor consumo y con menores necesidades de ventilación. Se introdujeron las unidades de cinta y discos magnéticos, las lectoras de tarjetas perforadas e impresoras matriciales, y aparecieron algunos lenguajes de programación como COBOL, ALGOL, LISP y FORTRAN. -
Tercera Generación (1963 - 1971)
Comienza a utilizarse los circuitos integrados o chips produciendo equipos más baratos, más potentes, más pequeños y con menor consumo energético y disipación de calor. Durante esta época surgieron la multiprogramación y el tiempo compartido. Se estandarizan los lenguajes de programación más utilizados y aparecen el sistema operativo UNIX y el lenguaje Pascal. -
Cuarta Generación (1973 - 1983)
Se caracteriza por la integración y miniaturización de los componentes electrónicos, con lo que se reduce el tamaño y el coste y aumenta la velocidad, durabilidad, fiabilidad y capacidad de entrada y salida de datos.
Aparece el microprocesador (Intel 4004 en 1971), es decir, un único circuito integrado
en el que se reúnen los elementos básicos de la máquina. -
Quinta Generación (1984 - 1999)
Se generaliza el uso del PC y de los portátiles tal cual los conocemos en la actualidad.
Se prosigue con la miniaturización y el aumento de velocidad y potencia de cálculo de los dispositivos, apareciendo la microelectrónica y la nanotecnología.
Aparecen MacOS, Microsoft Windows y GNU/Linux. -
Sexta Generación (2000 - 2021)
En un futuro se pretende conseguir que mediante técnicas de inteligencia artificial, los dispositivos tengan la capacidad de aprender, asociar, deducir y tomar decisiones para la resolución de un problema.