-
Tecnología empleada: Tubos de vacío o bulbos
Su capacidad de almacenamiento en la memoria era muy reducida, almacenaba 1KB , por la cantidad de tubos propiciaba un consumo excesivo de energía eléctrica, calentándose y se utilizaban sistemas de enfriamiento. La entrada de datos se realizaba mediante tarjetas perforadas y se desarrollaba en lenguaje de maquina o binario. -
Tecnología empleada: Transistores. Computadoras relevantes: UNIVAC, IBM 1401, HONEYWELL 200. Se usaban los sistemas de tarjetas o cintas perforadas para la entrada de datos. El desarrollo en 1957 del primer lenguaje de programación FORTRAN (FORmula TRANslating System). Se desarrolla el lenguaje LISP por McCarthy, el cual permite el manejo de símbolos y listas. 1959 desarrolla el lenguaje de programación COBOL.
-
Tecnología empleada Circuitos integrados. La integración a gran escala de de transistores en microcircuitos llamados circuitos integrados (chip), así como la proliferación de lenguajes de alto nivel y la introducción de programas para facilitar el control y la comunicación entre el usuario y la computadora, denominado sistemas operativos.
-
Tecnologia empleada: Microprocesador o chip.
Cuarta generación de computadoras se convirtió en el más potentes, compacto, fiable y asequible. Como resultado, dio lugar a la revolución de la computadora personal (PC). En esta generación tiempo compartido, tiempo real, redes, sistemas operativos distribuidos fueron utilizados. Todos los idiomas de alto nivel como C, C++, etc. DBASE, fueron utilizados en esta generación. -
Tecnología empleada Inteligencia Artificial. Las computadoras son veloces y eficientes, y poseen un desarrollado software moderno, los aparatos electrónicos son pequeños, delgados y fáciles de transportar permitiendo ademas del almacenamiento de información, multimedia y tarjetas de memoria en gran capacidad.
Abarca el uso no solo de inteligencia artificial sino robótica, sistemas expertos, redes de comunicaciones, nanotecnología y reconocimiento de voz. -
Rodriguez, C. (2018) Guia de Taller de Computo. Mexico. Departamento de Impresiones CCH Naucalpan. PP: 22-24