-
1938 el Z1 primera totalmente máquina electro-mecánica Las Z fueron fabricadas por el alemán Konrad Zuse, cuyo trabajo fue menospreciado por haberse producido en Alemania durante la Segunda Guerra Mundial.
Aunque esta carece de válvulas de vacío es una maquina que dió camino a las computadoras en general -
1944 ENIAC. Considerada hasta hace unos años como la primera computadora digital electrónica en la historia.3 máquina experimental. Se trataba de un enorme aparato que ocupaba todo un sótano en la universidad. Construida con 18.000 tubos de vacío. Era capaz de efectuar cinco mil sumas por segundo. Fue hecha por un equipo de ingenieros y científicos encabezados por los doctores John W. Mauchly y J. Presper Eckert en la universidad de Pensilvania, en los Estados Unidos.
-
1953 IBM 701. Para introducir los datos, estos equipos empleaban tarjetas perforadas.
-
En esta generación las computadoras se reducen de tamaño y son de menor costo. Aparecen muchas compañías y las computadoras eran bastante avanzadas para su época como la serie 5000 de Burroughs y la ATLAS de la Universidad de Manchester. Algunas computadoras se programaban con cinta perforadas y otras por medio de cableado en un tablero.
-
La tercera generación de computadoras emergió con el desarrollo de circuitos integrados (pastillas de silicio) en las que se colocan miles de componentes electrónicos en una integración en miniatura. El ordenador IBM-360 dominó las ventas de la tercera generación de ordenadores desde su presentación en 1965. El PDP-8 de la Digital Equipment Corporation fue el primer miniordenador.
-
Microprocesadores son empleados en las computadoras dando un gran avance en el procesamiento
-
En vista de la acelerada marcha de la microelectrónica, la sociedad industrial se ha dado a la tarea de poner también a esa altura el desarrollo del software y los sistemas con que se manejan las computadoras.
-
Estas son aquellas con una arquitectura de modelo combinada y con la capacidad de hacer mas de 1 millón de millones de operaciones aritméticas por punto flotante