-
- El individuo se sumerge en el grupo (degradación de su comportamiento) actuando irracional y emocionalmente.
- Nexo entre los procesos psicológicos y los fenómenos sociales
-
- Las leyes que gobiernan a los grupos son diferentes de las que gobiernan el comportamiento individual
- No está de acuerdo con la desestructuración del comportamiento individual
- Define como un sistema organizado de fuerzas que tiene vida propia, un poder para moldear a todos los componentes individales, y un poder para perpetrarse (McDougall, 1920)
-
- Niega la existencia de una entidad como la mente de grupo
- Se enfoca en las falacias de grupo y sostiene que sitúan al grupo antes del mecanismo de conducta del individuo.
-
Demostró experimentalmente la existencia de las normas de grupo
-
Trabajos sobre el anclaje de las actitudes en el grupo donde visualizó como los grupos moldean las actitudes de sus miembros
-
Mostró como se puede crear una atmósfera de grupo dependiendo del comportamiento del líder y como esa atmósfera determina sus conductas.
-
Indica que las acciones de grupo tienen un carácter real y que siguen leyes que no se pueden reducir a sus componentes. Sostiene que si se produce una representación de la acción conjunta, de sus acciones, y de las de los demás así como de las interrelaciones emergen nuevas propiedades que no son idénticas a las que poseen los individuos.
-
Investigación sobre conformismo, conflicto, comunicación intragrupal, liderazgo y productividad de grupo.
-
Cartwright y Zander defininen el área de lo que se denominó dinámica de grupos. Este campo se lo sitúa en el centro de la psicología social.
-
- Inicialmente consideró que el interés por los grupos se corresponde con etapas de conflicto.
- Luego indicó que el interés por los grupos se dará solo cuando estos parecen precisar atención y no la sociedad en su conjunto.
-
Si bien los procesos mentales residen en el individuo, no quiere decir que el grupo no sea más que la suma de los individuos.
-
Le dan la razón a las ideas de Steiner y afirman que la investigación sobre grupos se hará fuera de las áreas de psicología social y de la sociología.
-
Se aborda el estudio de los grupos desde distintas disciplinas. Se corrobora el incremento e interés hacia los procesos intergrupales como lo analizan Sanna y Parks en 1997.
-
Indican que los grupos reflejan el estado de las sociedades. Además contradicen lo citado inicialmente de Steiner en cuanto a que la razón del estudio estaba ligado a etapas de conflicto. Además proponen que la falta de integración teórica pueda ser la razón del declive. Asi mismo proponen que el surgimiento se deba a los trabajos hechos en Europa y al interés por la cognición social. Hicieron estudios que reflejaron un alto porcentaje de estudios de laboratorio vs. los experimentos de campo.
-
Desde la perspectiva de la Identidad Social resalta la importancia de la dimensión intergrupal en el fenómeno grupal.
-
En base al campo de la cognición social se hace hincapié en el procesamiento de la información de grupo.
-
Desde una perspectiva bastante próxima se estudian los efectos de compartir las creencias y de ser conscientes de que se comparten.
-
El retroceso se da debido a problemas de índole pragmáticos y además se cita como una razón el auge de la cognición social como paradigma dominante.
-
Lo importante es el compartir en el grupo y esto tiene mayor impacto
-
Los grupos se convierten en el contexto en el que se produce la cognición social.
-
Se advierte una unión entre la identidad personal y social, lo cual conlleva no solo a un alto compromiso del individuo con el grupo sino también al mantenimiento de un yo personal potente que puede llegar a hacer aportaciones únicas.