Firma del "Convenio sobre Zona Especial Fronteriza".
Instalación de una marca en el denominado Hito Nº 1.
Firma del Tratado de Ancón.
Solicitud del límite marítimo.
Chile ratifica la Convención del Derecho del Mar.
Chile deposita ante la ONU sus cartas náuticas.
Chile ratifica acuerdos de 1952 y 1954.
El Congreso de Chile aprueba un proyecto de ley que crea la Región de Arica-Parinacota, que considera "el paralelo del Hito Nº 1 en el Mar Chileno", como el inicio de la frontera de la nueva región colindante con Perú.
La Cancillería de Perú entrega al embajador de Chile, Christian Barros, una nota de protesta por considerar que el proyecto de ley contravenía el Tratado de Lima de 1929.
El Tribunal Constitucional de Chile declara inconstitucional el proyecto de ley aprobado por el Parlamento.
Perú publica en el diario oficial la nueva cartografía sobre su dominio marítimo.
Durante la Asamblea General de la ONU, Perú notifica oficialmente a Chile su decisión de llevar el litigio por límites marítimos ante la Corte Internacional de La Haya.
El Gobierno de Perú oficializa la designación del ex canciller y ex secretario general de la Comunidad Andina Allan Wagner como su agente diplomático ante la Corte de La Haya en la demanda por los límites marítimos con Chile.
Perú presenta ante la Corte de La Haya la demanda por la controversia de límites marítimos con Chile.
Period: to
Proceso Judicial
La Corte autoriza que la parte peruana envíe una respuesta así como una subsiguiente réplica de la parte chilena.
Se presenta la réplica peruana
La Corte fija fechas para la realización de audiencias.
Presentación de la dúplica chilena.
Se cierra acreditación de la prensa para las audiencias públicas
Perú inicia la fase oral del litigio en el Tribunal de La Haya.
El equipo de juristas internacionales de Chile responde a los alegatos peruanos.
Perú interviene por segunda vez y cierra su participación en la fase oral.