-
la población del país había crecido significativamente, hasta alcanzar una cifra aproximada de 7 023 111 habitantes
-
Fue una época llena de cambios
-
se instalo una junta de gobierno presidida por Odria
-
Tras el golpe militar contra el presidente bustamante y rivero, se instalo una junta de gobierno presidida
-
se dio la ley de Seguridad Interior, por lo cual se suspendieron todas las garantías constitucionales y llenaron las cárceles de apristas y comunistas
-
Se dedicaron a las actividades no exportadoras aunque muchas de estas permanecían estrechamente vinculadas a los sectores de exportación
-
Apareció el desarrollismo que planteaba la transformación de la estructura productiva agroexportadora
-
la migración del campo a la ciudad, en especial a Lima
-
Odria cometió fraude, pues su opositor fue acusado de conspiración y de ser apoyo de los apristas, por lo que fue encarcelado
Odria gano las elecciones como candidato único y reasumió el mando -
Se ponía así punto final al régimen del Ochenio de Odria
-
derogó la Ley de Seguridad Interior, comprendiendo en la amnistía subsiguiente a todos los presos políticos y a los que se hallaban exiliados. Por ello esta nueva gestión fue llamada el «período de la convivencia», ya que se produjo un entendimiento entre el pradismo y el aprismo, pese a que en su primer gobierno Prado había mantenido fuera de la ley al APRA.
-
Manuel Prado y Ugarteche ciñó la banda presidencial, que recibió de manos del presidente del Senado, José Gálvez Barrenechea
-
Manuel Prado asumió el gobierno por segunda vez el 28 de julio de 1956.
-
En el orden económico, el mayor problema era de índole presupuestario, que tenía como origen la recesión producida en Estados Unidos en 1957
-
Prado logró en 1958 que la Iglesia Católica anulara su matrimonio con Enriqueta Garland para casarse con la dama limeña Clorinda Málaga, lo que causó no poco escándalo entre el sector conservador de la sociedad limeña
-
este periodo no se tuvo ninguna devaluación de la moneda nacional, y se logró un gran desarrollo sin inflación y con un gran aumento del poder adquisitivo del salario.
-
se nombró como ministro de Hacienda y presidente del Consejo de Ministros a Pedro G. Beltrán, el director del diario La Prensa, que pasó entonces a apoyar al gobierno
-
algunos estructuralistas comenzaron a percibir las limitaciones de la teoría en su formulación original, como modelo de sustitución de importaciones, fundamentalmente debido a la necesidad de financiar importaciones industriales utilizando divisas de exportaciones primarias, inversiones de capital extranjero, radicaciones de empresas multinacionales, y endeudamiento externo.
-
fue el primer jefe de estado extranjero en visitar Japón tras la Segunda Guerra Mundial.