Franquismo 2 e1507549443308

Franquismo

  • Period: to

    Franquismo

    El franquismo fue el período de la historia contemporánea de España correspondiente con el ejercicio por el general Francisco Franco Bahamonde de la Jefatura del Estado, esto es, desde el fin de la guerra civil en 1939 hasta su muerte y sucesión en 1975. El régimen evolucionó del aislamiento al reconocimiento exterior y en la economía de la autarquía al desarrollismo. Sin embargo, se mantuvo fiel a sus principios iniciales y no abandonó su carácter de dictadura personal y militar.
  • Period: to

    La posguerra / construcción del régimen

    España comenzó la II GM (39-45) neutral, pasó a la no beligerancia, y volvió a la neutralidad tras las victorias aliadas. Aun así, sufrió aislamiento internacional. Pasó del totalitarismo y fascismo a aparentemente la democracia, basada en el nacionalcatolicismo y Leyes Fundamentales: Ley Constitutiva de Cortes; Fuero de los Españoles; Ley del Referéndum Nacional; y Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado. Fue una etapa de mucha hambre, miseria, y represión, pero de poca oposición.
  • Entrevista de Hendaya

    Entrevista de Hendaya

    La finalidad de la entrevista de Franco y Hitler fue resolver los desacuerdos sobre las condiciones españolas para entrar en la guerra. Sin embargo, Hitler consideró desorbitadas las exigencias: devolución de Gibraltar, cesión de Marruecos, Camerún y una parte de Argelia; envío de suministros alemanes... Finalmente, firmaron un protocolo secreto por el que Franco prometía entrar en la guerra "cuando el determinara" y Hitler garantizaba vagamente que España recibiría "territorios en África".
  • Period: to

    La consolidación del régimen

    La Guerra Fría y el anticomunismo franquista disminuyó el aislamiento: acuerdo económico con EEUU a cambio de permitirles asentar bases militares y Concordato (1953); e ingreso en la ONU (1955).
    Ministros católicos y tecnócratas del Opus Dei reemplazan a falangistas y militares. En 1959 Eisenhower visita España. Hay u pequeño crecimiento económico que cesa en 1957.
  • Pactos de Madrid

    Pactos de Madrid

    Fueron tres «acuerdos ejecutivos» firmados en Madrid entre EEUU y España. Según los mismos se instalarían en territorio español cuatro bases militares estadounidenses a cambio de ayuda económica y militar. Para el régimen franquista supusieron, junto con el concordato con la Iglesia católica firmado un mes antes, la integración definitiva en el bloque occidental tras el aislamiento que había padecido desde el final de la Segunda Guerra Mundial por su vinculación con las potencias del Eje.
  • Period: to

    El desarrollismo

    Hay un gran crecimiento económico iniciado por el Plan de Estabilización (59) y el posterior desarrollismo. La gran transformación social no estuvo acompañada de cambios políticos. Se aprueban Leyes Fundamentales: Ley de Principios del Movimiento Nacional (58) y Ley Orgánica del Estado (67). Los tecnócratas, llevaron a una apertura mediante la Ley de prensa (66), que suprimió la censura previa, y la Ley de libertad religiosa (67). Juan Carlos de Borbón es designado como sucesor de Franco (69).
  • Plan de Estabilización

    Plan de Estabilización

    Fue un conjunto de medidas económicas elaboradas por los ministros tecnócratas del Opus Dei incluidos en el gobierno en 1957 (Navarro Rubio, Ullastres, López Rodó).
    El plan estableció medidas para lograr la estabilidad económica, la integración en el ámbito del capitalismo europeo y el equilibrio de la balanza comercial. Supuso el paso de la autarquía a la liberación económica y posibilitó el inicio del desarrollismo, época de inmenso crecimiento económico y transformación social en el país.
  • Ley Orgánica del Estado de 1967

    Ley Orgánica del Estado de 1967

    La Ley Orgánica del Estado (1967)​ fue la séptima y última Ley Fundamental del Reino, para «culminar» la institucionalización y asegurar la perdurabilidad del régimen. Esta estableció elecciones a procuradores por los tercios familiar, municipal y sindical y la separación del Jefe del Estado y el Jefe de Gobierno (aunque Franco conserva ambos hasta 1972, cuando cede el gobierno a Carrero Blanco). También confirmó la monarquía, hizo de una pseudo-constitución y mantuvo la esencia autoritaria.
  • Period: to

    El tardofranquismo

    Franco estaba debilitado. Cedió la Presidencia del Gobierno a Carrero Blanco, única figura capaz de mantener la unidad del sistema y de darle continuidad tras la división entre inmovilistas, conservadores y aperturistas. Es asesinado por ETA (73) y reemplazado por Arias Navarro, cuyas intenciones aperturistas quedaron frustradas por la inestabilidad. La crisis del petróleo (73) llevó al fin del crecimiento económico. La Marcha Verde de Hassan II de Marruecos (75) forzó la cesión del Sahara.
  • Asesinato de Carrero Blanco por ETA

    Asesinato de Carrero Blanco por ETA

    Carrero Blanco, presidente del Gobierno, fue asesinado en un atentado perpetrado por ETA mediante la detonación de dinamita por debajo de su coche. El asesinato provocó un hondo impacto en la sociedad, ya que suponía el mayor ataque contra el franquismo desde la Guerra Civil y la desaparición de la única figura capaz de mantener la unidad del sistema y de darle continuidad. Carrero Blanco fue relevado por el conservador Arias Navarro y ETA granjeó una legitimidad social “extraordinaria”.