-
-Aparición de las lenguas derivadas del latín
-
*Las primeras universidades surgieron esporádicamente la primera en el mundo hispano fue la universidad de Salamanca
-
*La universidad aparece en los siglos XII y XIII como un grupo de personas (profesores y estudiantes). Anteriormente se había llamado "studium" que en latín significa afición, dedicación, pasión por algo, lo cual quiere decir que las primeras universidades surgieron a partir del apasionamiento por ciertos conocimientos llamados "Art". En este marco histórico y alrededor de las escuelas (monacales, catedralicias y palatinas), las primeras fueron la de París, en Francia, (1215), la cual estaba ba
-
el derecho como disciplina se creó para suplir las necesidades básicas para la humanidad.
-
Primeras Universidades: Nápoles, Bolonia, Oxford, Cambridge, Salamanca, Colonia y Toulouse. La mayoría de Universidades estaban amparadas por el poder papal.
Entre 1200-1400: hubo 50 universidades, de las cuales 29 eran de Derecho Pontificio.
Se dictaban: Cursos regulares, programas académicos (Bachiller, licenciados, doctores) Método (la Lectio, la Questión y la Disputatio - lección, pregunta y discusión-).
Temas tratados: Relación fe- razón, pruebas de la Existencia de Dios, el problema -
*El Surgimiento de los Frailes en esta época coincide con el origen de las Universidades
*El fraile tiene un papel protagónico en la consolidación de las Universidades. -
Las órdenes mendicantes se convierten en la piedra angular de las universidades nacientes en el siglo XII y XIII como Paris, Italia, Francia, España e Inglaterra.
La enseñanza de los monasterios y las catedrales fueron la semilla de las Universidades en el siglo XII y XIII. -
surgieron universidades creadas por príncipes, eran constituidas por personas salidas de las universidades pioneras; Cambridge, que venía de Oxford, y la de Padua, que venía de Bolognia.
-
Se forman comunidades religiosas pero con una visión muy distante de la institucionalidad de la época.
Las corporaciones universitarias para ese momento ya no dependían de la escuela monacal, de la escuela palatina o de la escuela catedralicia.
Aparece un gremio independiente de maestros y aprendices. -
Desde aquella época la Universidad lucha por su autonomía institucional surgen gremios de maestros y estudiantes independientes del señor feudal.
Maestros: San Buenaventura, Alejandro de Hales, Adalberto Magno, Tomás de Aquino, Duns Scoto.
San Buenaventura va conformar la universidad de París y va a enseñar dentro de la escuela del neoplatonismo -
Los Papas y Reyes de la época se interesaron mucho en este nuevo fenómeno social y botaron por su tutela y protección. Desde siempre ellos tuvieron deseo de intervenir los poderes de la universidad
-
La Modernidad se puede ubicar entre los siglos XV y XVIII incluyendo el renacimiento e inicios del siglo XIX. Durante estos siglos el desprenderse de lo tradicional resultó de vital importancia para el desarrollo humano, apareciendo ideas como las del liberalismo, el utilitarismo, el pragmatismo, etc
En el renacimiento la forma como el ser humano se aproxima al conocimiento varía, se trastocan los cánones de interpretación de la realidad, se afecta el quehacer pedagógico. -
Aparecen los señores feudales, los comerciantes, el papa y el clero se convierten en un grupo privilegiado
-
El primer regente del Colegio fue padre Fray Antonio Chávez que había
Desempeñado un loable provincialato entre 1681 y 1684. -
El colegio de San Buenaventura, tuvo como base y asiento el Convento de San Francisco de
Bogotá. La inicialmente supuesta fecha de fundación del colegio es en 1688 -
Los reyes borbónicos impulsaron la ilustración en Colombia, en especial Carlos III, a este periodo se le llama UNIVERSIDAD BORBÓNICA, (segunda mitad del siglo XVIII).
La Universidad borbónica introduce las ideas ilustradas pero invita a que se conserve la estructura colonial. El ejemplo más palpable de esto es la expedición botánica. -
Hasta el año de 1974 se retuvo Como fecha de fundación del Colegio de San Buenaventura, el año de 1715, basándose en las dos patentes que en ese año envió el Padre Comisario
General de Indias al Padre Fray Diego Barroso -
El Congreso de 1824 produjo la ley que reglamentaba el ejercicio del Patronato por parte: del gobierno colombiano, cuyo artículo 4, numeral 5, enumera entre otras atribuciones del Congreso la de permitir o no la fundación de nuevos conventos y dar destino a sus rentas. Después del de 7 de agosto de 1819 muchos religiosos se exiliaron voluntariamente por no querer aceptar el cambio político y la disminución cada vez más acentuada de las vocaciones religiosas.
-
El 21de junio de 1834, el Padre Fray Antonio Estévez Ceballos, propuso la disolución del Colegio y que sus alumnos pasaran al convento de la Purificación, “por ser tan pocos". Pero su esperanza de que la disolución de la comunidad fuera solamente temporal, bien pronto quedó defraudada
-
En enero de 1843, el Doctor Mariano Ospina Rodríguez, dirigió una carta al nuevo Presidente Rector, que lo era Fray Camilo Almanza Rueda, en la cual le pedía alquilar una parte del claustro del bonaventuriano a Don Luis María Silvestre para poner allí una escuela normal que continuaría con el mismo nombre de Colegio de San Buenaventura, la cual fue negada ante el temor de perder el local del pretexto con este pretexto.
-
En noviembre de 1856 el señor Gutiérrez de Celis pidió prórroga del contrato, pero no se accedió a su solicitud, alegando que el convento necesitaba del local. Lo cierto es que poco después se le arrendó al arzobispo Herrán para seminario Mayor de la arquidiócesis, quien efectuó notables arreglos a la planta física para poderlo utilizar.
-
El 23 de agosto de 1861 el ilustrísimo Sr. Arzobispo don Antonio Herrán comunicaba al Padre
Provincial y al Guardián del Convento de San Francisco, que desde el 18 de julio, con la entrada de las tropas federalistas a la capital el Colegio había sido destinado a cuartel. -
El 5 de noviembre de 1861 culminó la ofensiva del dictador Tomás Cipriano de Mosquera contra las comunidades religiosas con la firma del decreto que las declaraba abolidas del territorio de la Nueva Granada y confiscados todos sus bienes, declarándolos “de manos muertas".
-
En un antiguo edificio que había escapado de la confiscación por la defensa que hizo la misma población, se restableció la provincia Franciscana en el año de 1880. El 8 de diciembre de 1880 fueron admitidos los primeros novicios, primicias y semilla de la nueva época en la vida de la provincia. Los estudios eclesiásticos que se instauraron, con grandes esfuerzos para preparación de los candidatos a la Orden. Culminaron en la organización más estable que se les dio en el año de 1893.
-
La universidad del siglo XX La Universidad Colombiana de esta época aboga por un espíritu nuevo de reflexión social.
Se inicia una crítica frontal a la universidad tradicional, podría decirse que aparece una reflexión pedagógica estructurada . -
En Colombia, la Universidad colonial estaba bajo la influencia de la ilustración y la del siglo XX.
Los estudios superiores en la universidad colonial se organizaron inicialmente con miras a la formación del clero regular, posteriormente accedieron los laicos -
En carta del 20 de octubre de 1960 solicitó a la Asociación Colombiana de Universidades, organismo encargado de dirigir y aprobar los estudios universitarios en el país, aprobara el plan de estudios del Colegio de San Buenaventura
-
El 14 de junio de 1961 el Comité Administrativo, se decretó la aprobación, en forma definitiva, de la Facultad de Filosofía del Colegio Mayor de San Buenaventura, con la autorización para otorgar el grado de Licenciado en Filosofía.
-
El 2 de diciembre de 1965 el Definitorio provincial estudió las factibilidades que existían para la creación de una facultad de Ciencias Sociales en Medellín, con la colaboración del Movimiento Familiar Cristiano de la 11 Arquidiócesis, proyecto que cristalizó en la apertura de la Facultad de Sociología el 29 de noviembre de 1966.
-
En Cali, abrió sus puertas el Colegio Mayor el 24 de agosto de 1970, iniciando labores con Facultades de Derecho, Contaduría y Educación.
-
Las autoridades del claustro se vieron en necesidad de solicitar al Gobierno Nacional el cambio de nombre de Colegio Mayor por el de Universidad de San Buenaventura como de hecho se consiguió mediante el decreto 1729 del 30 de agosto de 1973, que firmaron el Presidente de la República, Doctor Misael Pastrana Borrero y el doctor Juan Jacobo Muñoz; Ministro de Educación.
-
Consciente de la necesidad de ampliar sus servicios educativos, la Universidad de San
Buenaventura presentó en los años sucesivos antes el ICFES proyectos para la apertura de
Programas en las áreas de Educación Preescolar, Educación Primaria y Administración
Educativa, que obtuvieron en 1974 la licencia de iniciación de labores. Simultáneamente en las
Seccionales de Medellín y Cali se iban ampliando los programas -
Cali, dentro de un ponderado proceso que buscaba captar las necesidades reales de la educación en la capital vallecaucana, fue creando paulatinamente las Facultades de Economía, Educación Preescolar, Ingeniería de Sistemas, Ciencias Religiosas,
Arquitectura.