Formas de Gobierno

  • Monarquía en Mesopotamia antigua
    5000 BCE

    Monarquía en Mesopotamia antigua

    LA MORNARQUIA ERA (TEOCRATICA HEREDITARIA Y ABSOLUTA)
    Mesopotamia es el nombre que se le ha dado a la región que hoy comprende Irak y parte de Siria, fue el hogar de civilizaciones como los sumerios, babilonios y asirios, asentados en distintas ciudades-estado, en las cuales se contaban como las principales Babilonia y Asiria.
  • Antiguo Oriente
    3150 BCE

    Antiguo Oriente

    Estado teocrático, había carencia en el derecho público, privado y propiedad.
    Dado que los dioses no pueden gobernar directamente, usarían a sus representantes en la tierra, como sacerdotes y reyes, para dirigir a la gente.
  • Tratado de paz (tratado de Kadesh)
    1258 BCE

    Tratado de paz (tratado de Kadesh)

    Bajo el reinado de Ramsés II, se firmó el primer tratado de paz del mundo, El tratado egipcio-hitita, también llamado tratado de Qadesh o tratado de Kadesh, fue un tratado de paz suscrito entre el faraón egipcio Ramsés II y el rey hitita Hattusili III en 1258 AEC y Egipto disfrutó de una afluencia prácticamente sin precedentes.
  • Roma Monárquico
    753 BCE

    Roma Monárquico

    Fue el periodo más antiguo de la historia de la Antigua Roma durante el cual el Estado romano estuvo gobernado por reyes. Tradicionalmente comenzó con la propia fundación de la ciudad de Roma por Rómulo el 21 de abril del año 753 a. C. y terminó con la expulsión del último rey en el año 509 a. C.
  • Época Clásica (V-IV a.C)
    650 BCE

    Época Clásica (V-IV a.C)

    A partir del s. VII a. C. en la mayoría de las ciudades se produjeron importantes reformas políticas que permitirían la participación, en mayor o menor medida según las polis atenienses que llegará a consolidar un sistema político democrático.
    A pesar de estos cambios en Atenas muchas poleis continuaron siendo aristocráticas, como Esparta
  • Republica romana
    509 BCE

    Republica romana

    Periodo de la historia de Roma caracterizado por el régimen republicano como forma de estado, que se extiende desde el 509 a. C., cuando se puso fin a la Monarquía romana con la expulsión del último rey, Lucio Tarquinio el Soberbio, hasta el 27 a. C.
  • Democracia ateniense
    508 BCE

    Democracia ateniense

    sistema político democrático desarrollado en la ciudad-estado (polis) griega de Atenas, en el siglo VI a. C. a partir de las reformas de Clístenes alrededor del 508 a. C.
  • Hecho histórico, Atenas
    399 BCE

    Hecho histórico, Atenas

    Puede que la mala decisión más famosa de la democracia ateniense fuera la sentencia de muerte dada al filósofo Sócrates, fue acusado de asebeia (impiedad) y de corromper a los jóvenes. Tras el juicio realizado por el Tribunal de los Heliastas
  • Principado (Antigua Roma)
    27 BCE

    Principado (Antigua Roma)

    El Principado es el período de la historia del Alto Imperio romano que va desde el ascenso de Octavio Augusto (27 a. C.) hasta el año 235 d. C., momento en que se produce la muerte de Alejandro Severo y se inicia la llamada anarquía militar.
  • Dominado Romano
    284

    Dominado Romano

    El Dominado o Imperio romano tardío (284-565) fue la última fase despótica de gobierno en el antiguo Imperio romano, después del periodo conocido como Principado, que se inició en 27 a. C. con Augusto el primer emperador.
  • Monarquía
    476

    Monarquía

    Durante la Edad Media, a partir del siglo V, las monarquías se basaban en las tradiciones teocráticas que consideraban a los reyes como representantes de Dios en la Tierra y que debían proteger a su pueblo.
  • Feudalismo
    532

    Feudalismo

    Durante la Edad Media, los Países Bajos estaban fragmentados en pequeños Estados feudales. entre los años 532 y 537, Feudalismo es la denominación del sistema político predominante de los siglos centrales de la Edad Media
  • Asia oriental
    800

    Asia oriental

    Después del siglo VIII se da la existencia de sociedades políticas gobernadas por un monarca, se perpetuaba hereditariamente, "Dinastía imperial" respondía ante el pueblo con la concordancia de sus actos con las leyes.
  • Monarquia Absoluta inglesa
    878

    Monarquia Absoluta inglesa

    La monarquía inglesa nació con la autoproclamación en el año 878 de Alfredo el Grande, rey de Wessex, como rey de Inglaterra, de modo que esta monarquía lleva ya más de doce siglos de historia.
  • 1400

    Época moderna

    Unión al estado territorial y administrativo.
    Con el renacimiento surgió la concepción del estado moderno.
    Razón humana como centro del universo.
    El estado por encima de la iglesia “igualdad jurídica” con sus variantes desde 1789.
    Comunidad nacional organizada de acuerdo a las funciones correspondientes.
    Orden jurídico que regula las relaciones entre estados e individuos.
    Derecho administrativo siglo XV.
    Estado constitucional siglos XVII, XVIII, XIX.
    Realidad politica.
  • Monarquia parlamentaria inglesa

    Monarquia parlamentaria inglesa

    Fue este fue el primer país europeo en abandonar la monarquía absoluta, esto ocurrió en el año 1689, al finalizar el reinado de los Estuardo. Es entonces cuando el nuevo monarca, Guillermo de Orange, jura la Declaración de Derechos (The Bill of Rights), la cual limita sus poderes y obliga a someter algunas de sus decisiones al Parlamento.
  • Republica Federal

    El federalismo es el sistema político por el cual las funciones de gobierno están repartidas entre un poder central y unos estados asociados. con un RÉGIMEN PRESIDENCIALISTA. El presidencialismo es un sistema de gobierno creado en Estados Unidos, contrario al parlamentarismo, que tiene las siguientes características fundamentales:
  • Monarquía Absoluta Francesa

    El fin del Antiguo Régimen vino con la Revolución francesa, cuyo último rey fue el borbón Luis XVI, decapitado públicamente por la guillotina, insignia de la revolución. Final acelerado por el mal gobierno del rey durante sus años de mandato, quien no supo resolver los males de sus ciudadanos.
  • monarquía constitucional

    Francia dejaba de ser una monarquía absoluta, transformándose en una monarquía constitucional. En cuanto al modelo de Estado, en el plano administrativo, Francia se organizaba en departamentos.
  • Monarquía constitucional en países de Europa

    En este modelo de gobierno, la representación del pueblo y de la monarquía están en el mismo nivel. Es una respuesta al proceso revolucionario, ya que a través de la monarquía constitucional se conseguían moderar esos intentos revolucionarios.
  • Monarquia México

    Época colonial, primer imperio mexicano, Agustín de Iturbide
  • república representativa, popular y federal México

    forma de gobierno señalada en el artículo 5º de la Constitución de 1824. De acuerdo con la carta magna la elección de funcionarios se realizaba de manera indirecta. La mayoría de los ciudadanos sólo participaban en una primera elección para designar un elector que, como representante de un número determinado de ciudadanos, participaría en la elección final de los miembros del Congreso.
  • Republica Cetralista

    Con ideas conservadoras, enfrento dos invasiones de Francia y E.U
  • Dictadura

    Dictadura de Antonio López de Santa Anna, los problemas como nación exigen un gobierno fuerte
  • República restaurada

    Retorno de los liberales, Benito Juárez fue presidente
  • Dictadura porfiriato

    El porfiriato fue una dictadura que hubo mucha represión política
  • Monarquía Teocrática

    Monarquía Teocrática

    Tratado de Letrán, se reconoce a la Santa Sede la propiedad plena y la potestad exclusiva de jurisdicción soberana sobre el
    Vaticano. con todas sus pertenencias y dotaciones. En esta forma fue creada la Ciudad del Vaticano.
  • Arabia Saudita

    Arabia Saudita

    El sistema político de Arabia Saudita es la monarquía absoluta, es decir, que el rey concentra toda la autoridad, teniendo bajo su control el poder legislativo, ejecutivo y judicial. Arabia Saudita sigue siendo el único país musulmán que jamás ha celebrado unas elecciones
  • Republica Semipresidencial

    Francia es una república semipresidencial, que cuenta con un presidente (jefe de estado) y un primer ministro (jefe de gobierno). El presidente es elegido por votación popular, mientras que el primer ministro es escogido y nombrado por el presidente de la República.