-
Atenas fue gobernada por una aristocracia llamada los Eupátridas (eupatridae: bien nacidos). Este grupo tenía derechos y privilegios exclusivos. Durante este tiempo, fue el estado más rico en el continente griego.
-
Designa una forma de gobierno surgida en la antigua Grecia, en la que el poder lo detentan unos pocos, y en la que la justificación del poder estriba en el hecho de que quienes lo detentan se consideran los poseedores de la auténtica areté y, en general, coinciden también en ser los poseedores de las tierras.
-
En 509 a. C., cuando el rey etrusco fue finalmente derrocado en la antigua Roma, las familias aristocráticas de la ciudad -los patricios tomaron el control del gobierno y crearon una república.
-
La república aparece en 509 a.C cuando los romanos se levantaron contra su rey instauran doce la república romana y la misma se opone a la propiedad del rey. Actualmente en México aun tenemos esta forma de gobierno.
-
Enuncia la idea del Bien Común, como finalidad del Estado; Sócrates la califica como una ciudad ideal. Por lo tanto, la República, es la forma de gobierno de muchos en la cosa pública;
esta alcanza una culminación metafísica, al vincular las exigencias del bien público con la realización del bien como categoría trascendente. -
En la Antigua Roma durante el periodo de la República romana,
desde el siglo VI hasta el I a. C. -
“La democracia se originó en la antigüedad en la ciudad estado de Atenas, aproximadamente en el siglo VI a.C.” (Cuaderno de Historia, 2020, 1m06s).
-
“A los antiguos griegos se les atribuye la creación de la primera democracia, aunque casi con total seguridad hay ejemplos anteriores de democracia primitiva en otras partes del
mundo.” (Council of Europe, 2021) -
Se concentra en el pueblo, ya que como cuerpo posee el poder soberano.
-
La aristocracia existía en la Antigua Atenas, con anterioridad al periodo de las guerras persas del siglo V a.C y en Esparta, prácticamente durante toda su historia.
-
El término aristocracia se transformó durante las monarquías europeas de los siglos XVIII y XIX en sinónimo de nobleza, es decir, de pertenencia a una casta familiar y social de privilegiados (económica, social y profesionalmente) por larga tradición,
descendientes por lo general de los grandes terratenientes del medioevo, o de familias que obtuvieron un título nobiliario de manos del Rey durante alguna gesta militar, o por matrimonio con alguna persona noble. -
Durante el período Heian (794-1185), Japón era
una aristocracia de hecho, con unos cuantos miembros de la alta nobleza (la mayoría de un solo clan, el Fujiwara) gobernando en nombre de emperadores títeres. -
En el año 927 d.C. y perduró de manera absolutista hasta el año 1215.
-
Los simpatizantes de la monarquía intentaron reivindicar la autoridad que regía a favor del pueblo argumentando que la elección del monarca viene de Dios, pero es el pueblo el que constituye a los gobernantes; dicha argumentación, sólo era con
el afán de dividir el derecho divino de los reyes. -
El sistema parlamentario aparece en los siglos XIII y XIV y su lugar de origen, históricamente hablando, es Inglaterra. Posteriormente, se expandió por casi toda Europa Occidental.
-
En el curso del siglo XVIII, el gobierno (llamado gabinete) se disoció del rey y se convirtió en responsable político frente a la Cámara de los Comunes, aunque conservando la posibilidad de solicitar al rey la disolución de tal Cámara.
-
La teoría del sistema parlamentario surge en Inglaterra, en donde aparecen por primera vez las libertades públicas, la separación de poderes y la elección de los gobernantes. Tiempo después –en la mayoría de los casos luego de la Segunda Guerra Mundial– otros países adoptaron el modelo parlamentario de organización del poder político.
-
A finales del siglo XIV este Parlamento único se dividió: los representantes de las comunidades se establecieron en la Cámara de los Comunes, mientras que los señores civiles y religiosos deliberarían solos y formaron la Cámara de los Lores.
-
La Crisis de 1640 en la Monarquía Hispánica de los Austrias, estuvo a punto estuvo de acabar con la monarquía.
-
“El concepto moderno de democracia surgió en una fase muy corta de la historia, en primer lugar, como consecuencia de la Revolución Inglesa, la Independencia de EEUU y la Revolución Francesa” (Arrieta, 2019)
-
Inglaterra se consolidó como una monarquía parlamentaria en 1689 luego de la Revolución Gloriosa en la que fue derribado el rey Jacobo II Estuardo
-
“Uno de los procesos históricos más importantes para la democracia fue la independencia de los Estados Unidos declarada en el año 1776” (Cuaderno de Historia, 2020, 4m13s)
-
El evento más importante para la forma de gobierno presidencialista fue la invención de la República con La Constitución estadounidense.
-
El sistema presidencial, desde su origen encarnado en la estructura de poder de los Estados Unidos de América, se inspira en el modelo Sistemas parlamentario, presidencial y semipresencial 43 inglés, del cual conserva algunos elementos fundamentales y modifica otros.
-
Este se centra en una sola persona, anteriormente elegida por un cuerpo electoral, o indirectamente por un colegio electoral proveniente de las urnas, cuyos roles de Jefe del Estado y
Jefe de Gobierno se centran en una sola persona. -
Monarquía constitucional de la Constitución francesa en 1791
-
Monarquía absoluta, liderada por reyes católicos y encabezada por Fernando VII
-
Monarquía limitada, que comienza con la Constitución Gaditana de 1812
-
En Francia se mantiene desde el año 1814 hasta 1848
-
En Prusia y en el Imperio alemán desde 1850 al año de 1918
-
Después de restablecerse el orden constitucional, el gobierno extraordinario de Juárez expidió el 14 de agosto de 1867 la convocatoria para la elecciones de Presidente de la República; presidente del Congreso de la Unión y de la Suprema Corte de Justicia. Fue electo como responsable del poder ejecutivo para el periodo1867-71 Benito Juárez, y Sebastián Lerdo de Tejada como vicepresidente y presidente De la Suprema Corte de Justicia para el mismo periodo.
-
En Austria Hungría de 1867 hasta 1918
-
Una vez muerto Juárez, en 1872, el general Díaz se convirtió en una de las Figuras políticas más importantes del país. Por lo cual, el general Díaz siempre Aspiró a obtener la presidencia de México.
-
Monarquía constitucional, que aparece con la Constitución Canovista de 1876
-
El problema al que se enfrentaron los franceses después de la Segunda Guerra Mundial era, sobre todo, el de establecer un diseño institucional que permitiera la coexistencia y la búsqueda de acuerdos y evitara la polarización social, no sólo política, que había caracterizado su historia anterior.
-
Ejercicio del poder político que caracterizó al sistema político mexicano en la era del sistema de partido hegemónico (del surgimiento del PRI hasta la aparición de los gobiernos divididos)
-
El gran aporte de la Quinta República Francesa es haber innovado en términos de diseño institucional. Toda la experiencia histórica anterior de Francia, que se puede sintetizar en una crisis institucional permanente, fue asimilada e integrada en una nueva concepción de la organización del poder político que dio forma y sentido a la Quinta República Francesa, nacida en 1958 y, en efecto, al sistema mixto.
-
En este tipo de gobierno la figura del presidente y
premier, poseen igual autoridad dentro de las decisiones de gobierno, presentándose una bicefalia del Estado, también denominado ejecutivo dual. -
Monarquía parlamentaria de la Constitución Española de 1978
-
“A finales del siglo XX con la crisis de las instituciones modernas y el desarrollo de la revolución informática” (Cuaderno de Historia, 2020, 5m50s)