39829 1 hombrosgigar (1)

Física como una ciencia natural .Valentina Aray 3er año B

  • 624 BCE

    Siglo V : Contribución a la Electrostática y el magnetismo

    Siglo V : Contribución a la Electrostática y el magnetismo
    Thales de Mileto, filósofo griego quien observo las primeras manifestaciones eléctricas, dándose cuenta que al frotar el ámbar (una resina fósil) con una tela de lana, aquél adquiría la propiedad de atraer pedacitos de papel.
  • 580 BCE

    Siglo IV: Primera teoría atómica

    Siglo IV: Primera teoría atómica
    Concebida por Leucipo y desarrollada luego por Demócrito de Abdera . De acuerdo con Demócrito, si un pedazo de materia se dividía continuamente, llegaría a un punto en que sería indivisible: el átomo.
  • 484 BCE

    Siglo III: Existencia del aire

    Siglo III: Existencia del aire
    Empédocles de Agrigento filósofo y político griego, demostró la existencia del aire mediante un artilugio que recibió el nombre de clepsidra, una esfera de cobre que se llenaba de agua cuando se sumergía en dicho líquido y que se caracterizaba porque tenía agujeros en el fondo y un cuello abierto.
  • 384 BCE

    Siglo II: Primer motor inmóvil

    Siglo II: Primer motor inmóvil
    Aristóteles filósofo, polímata y científico el cual estableció lo que mueve sin ser movido, como la primera causa de todo el movimiento en el universo y que por lo tanto no es movido por nada.
  • 287 BCE

    Siglo II: Ley de la Hidrostática

    Siglo II: Ley de la Hidrostática
    Arquímedes de Siracusa fue un físico, ingeniero, inventor, astrónomo y matemático griego, afirma que todo cuerpo sumergido en un fluido experimenta un empuje vertical y hacia arriba igual al peso de fluido desalojado. ... El estudio de las fuerzas sobre una porción de fluido en equilibrio con el resto del fluido.
  • 280 BCE

    Siglo II: El tintero de Filón

    Siglo II: El tintero de Filón
    Filón de Bizancio ingeniero, inventor y escritor griego. Creó un tintero en forma de octaedro que nunca se podía derramar llamado cardán, antecesor del moderno giroscopio, que usaba por vez primera el principio de la suspensión cardana.
  • 965

    Siglo X: Espejos esféricos y parabólicos

    Siglo X: Espejos esféricos y parabólicos
    Ibn-al-Haitham, llamado en Occidente Alhazen o Alhacén, físico árabe musulmán experto en astronomía ; realizó su obra en el campo de la óptica, empleando espejos esféricos y parabólicos, el poder de aumento de los lentes y la refracción atmosférica.
  • 1168

    Siglo XII : Contribución a la óptica y la luz

    Siglo XII : Contribución a la óptica y la luz
    Roberto Grosseteste filósofo escolástico, Es principalmente conocido por sus aportaciones al estudio de la luz desde un punto de vista más cercano al de la ciencia moderna. Su teoría sobre la creación del universo ha sido considerada como un antecedente de la teoría del Big Bang también fue relevante su trabajo experimental en el área de la óptica.
  • 1300

    Siglo XIV: Teoría del ímpetu

    Siglo XIV: Teoría del ímpetu
    Jean Buridan, filósofo y religioso francés. Una de sus contribuciones más significativas fue desarrollar y popularizar la teoría del Ímpetu, que explicaba el movimiento de proyectiles y objetos en caída libre. Esa teoría abrió el camino a la dinámica de Galileo y al famoso principio de la Inercia, de Isaac Newton.
  • 1452

    Siglo XV: Mecánica de fluidos

    Siglo XV: Mecánica de fluidos
    Da Vinci un polímata florentino del renacimiento, observaba cómo se producían ondas en el agua al lanzar una piedra. Las ondas eran mayores cuanto más grande era el objeto. También comprobó como la propagación de esas ondas se producía a una velocidad constante. Aprovechando la equivalencia agua/aire extrapoló estas experiencias a la naturaleza del sonido.
  • 1473

    Siglo XV: Modelo heliocéntrico del universo

    Siglo XV:   Modelo heliocéntrico del universo
    Nicolás Copérnico astrónomo, público un modelo del universo en el que el sol estaba en el centro. Hasta esos momentos se había seguido la propuesta de Claudio Ptolomeo la cual se basaba que la tierra era el centro del universo (geocentrismo). La teoría de Copérnico establecía que la tierra giraba sobre sí misma una vez al día, y una vez al año daba una vuelta completa alrededor del sol. También afirma que la tierra, en su movimiento rotatorio, se inclinaba sobre su eje (como un trompo).
  • 1564

    Siglo XVI : El nacimiento de la física clásica

    Siglo XVI : El nacimiento de la física clásica
    Para Galileo Galilei el enfoque primordial de la física era su dependencia en las observaciones y las evidencias experimentales. Galilei mejoró la construcción del telescopio, con el que pudo ver las montañas de la Luna y los satélites de Júpiter. Además, apoyó con sus descubrimientos la teoría heliocéntrica de Copérnico.
  • 1570

    Siglo XVI: Paradoja Hidrostatica y equilibrio

    Siglo XVI: Paradoja Hidrostatica y equilibrio
    El primero en describir la paradoja hidrostática fue Simón Stevin, la cual se basa en dos recipientes con la misma agua hacen la misma presión si la altura del agua es la misma y la base que esta apoyada tiene la misma superficie. Fue el primero en distinguir entre el equilibrio estable e inestable en problemas de flotación, y a su vez demostró el equilibrio de un cuerpo en un plano inclinado, utilizando un método gráfico hábil y sutil.
  • Siglo XVI : Ley de Refracción

    Siglo XVI : Ley de Refracción
    René Descartes, matemático, físico y filósofo francés, en el campo de la óptica, Descartes introdujo la llamada ley de refracción o ley de Descartes (hoy en día conocida como ley de Snell), que nos dice como calcular el ángulo de refracción de la luz al atravesar la superficie de separación entre dos medios con índice de refracción distinto (por ejemplo, aire y agua).
  • Siglo XVI: Revolución del Magnetismo

    Siglo XVI: Revolución del Magnetismo
    La electricidad se conocía desde la antigüedad, gracias a Thales de Mileto, pero fue el británico Gilbert William ; quien se interesó en el estudio de la misma. Gilbert, observo como el ámbar ejercía una atracción sobre objetos pequeños al frotarse (descubierto por Thales), asimismo a este fenómeno lo acuñó con el nombre de electricidad.
  • Siglo XVII : Ley de Elasticidad de Hooke

    Siglo XVII : Ley de Elasticidad de Hooke
    La ley de Hooke para sólidos elásticos generaliza la ley de Hooke para resortes. En la mecánica de sólidos deformables elásticos la distribución de tensiones es mucho más complicada que en un resorte o una barra estirada solo según su eje. La deformación en el caso más general necesita ser descrita mediante un tensor de deformaciones mientras que los esfuerzos internos en el material necesitan ser representados por un tensor de tensiones.
  • Siglo XVII: Barómetro de Mercurio

    Siglo XVII: Barómetro de Mercurio
    El físico italiano Evangelista Torricelli , llenó con mercurio un tubo de vidrio de 1,2 metros de longitud, y lo invirtió sobre un plato; comprobó entonces que el mercurio no se escapaba, y observó que en el espacio existente por encima del metal se creaba el vacío. Tras muchas observaciones, concluyó que las variaciones en la altura de la columna de mercurio se deben a cambios en la presión atmosférica.
  • Siglo XVII: La presión y las calculadoras

    Siglo XVII: La presión y las calculadoras
    Blaise Pascal, polímata, matemático, físico, teólogo católico, filósofo y escritor francés considerado una de las mentes privilegiadas de la historia intelectual de Occidente. Fue el primero en establecer las bases de lo que serían las calculadoras y los ordenadores actuales. También hizo importantes aportaciones a la teoría de la probabilidad, investigó los fluidos y aclaró conceptos sobre la presión y el vacío.
  • Siglo XVII: Christiaan Huygens

    Siglo XVII: Christiaan Huygens
    El Holandés Chistiaan Huygens comprobó que aquellas "asas" de Saturno era un anillo. Los hizo gracias a un telescopio de apenas cinco centímetros de diámetro y tres metros de largo que le permitían aumentar los objetos celestes 50 veces. Así vio que Saturno estaba rodeado por un sistema de anillos.
  • Siglo XVII: Ley de Boyle

    Siglo XVII: Ley de Boyle
    Descubierta por Robert Boyle, el cual establece que la presión de un gas en un recipiente cerrado es inversamente proporcional al volumen del recipiente, cuando la temperatura es constante, al aumentar el volumen, las partículas del gas tardan más en llegar a las paredes del recipiente y por lo tanto chocan menos veces por unidad de tiempo contra ellas. Boyle descubrió, que si la cantidad de gas y temperatura permanecen constantes, el producto de la presión por el volumen tiene el mismo valor.
  • Siglo XVII: Isaac Newton

    Siglo XVII:  Isaac Newton
    Las Tres leyes de Newton permitían explicar las fuerzas que regían el comportamiento mecánico de los objetos. Las leyes son:
    -Ley de Inercia
    -Ley fundamental de la Dinámica
    -Ley de Acción y Reacción
  • Siglo XVIII: Termómetro de mercurio

    Siglo XVIII: Termómetro de mercurio
    Daniel Gabriel Fahrenheit quien creó el termómetro de mercurio con bulbo, formado por un capilar de vidrio de diámetro uniforme comunicado por su extremo con una ampolla llena de mercurio. El conjunto está sellado y cuando la temperatura aumenta, el mercurio se dilata y asciende por el capilar.
  • Siglo XVIII: Charles Augustin de Coulomb

    Siglo XVIII: Charles Augustin de Coulomb
    Escribió de manera matemática la ley de atracción de las cargas eléctricas. Realizó además muchas investigaciones sobre magnetismo, fricción y electricidad. Inventó además la balanza de torsión para medir la fuerza de atracción o repulsión de carga eléctricas.
  • Siglo XVIII: Teoría cinética de los gases

    Siglo XVIII: Teoría cinética de los gases
    Daniel Bernoulli publicó la obra Hydrodynamica, sentando las bases de la teoría cinética de los gases y planteando los argumentos, que todavía se utilizan hoy en día, de que los gases se componen de un gran número de moléculas que se mueven en todas las direcciones, que su impacto en una superficie causa la presión del gas que sentimos, y que lo que se experimenta en forma de calor es simplemente la energía cinética de su movimiento
  • Siglo XVIII: Neurofisiología

    Siglo XVIII: Neurofisiología
    Luigi Galvani, científico y medico italiano, descubrió el sistema nervioso en los animales. El descubrimiento fue accidental, mientras disecaba una pata de rana; su bisturí tocó un gancho de bronce del que colgaba la pata, lo cual se produjo una pequeña descarga, y la pata se contrajo espontáneamente. Fue cuando inició sus experimentos a la influencia de la electricidad artificial, producida con su máquina electrizante, construida ese mismo año.
  • Siglo XVIII: Michael Faraday

    Siglo XVIII: Michael Faraday
    Estudio el electromagnetismo y la electroquímica, descubriendo la inducción electromagnética, el diamagnetismo y la electrólisis.
  • Siglo XVIII: Pila Eléctrica

    Siglo XVIII: Pila Eléctrica
    Volta ideó un procedimiento que sería crucial para la historia de la electricidad. Era una pila hecha con discos de plata y de zinc, colocados de forma alterna y separados por discos de cartón. Esta pila se conoce como pila voltaica y fue la precursora de las modernas baterías. Producía un flujo de corriente eléctrica cuando el extremo superior e inferior de la pila se unían mediante un cable. Con esta pila se pudo lograr, por primera vez, un flujo más o menos constante de corriente eléctrica.
  • Siglo XIX: Ley de Gay Lussac

    Siglo XIX: Ley de Gay Lussac
    Para una cierta cantidad de gas, al aumentar la temperatura, las moléculas del gas se mueven más rápidamente y por lo tanto aumenta el número de choques contra las paredes por unidad de tiempo, es decir, aumenta la presión ya que el recipiente es de paredes fijas y su volumen no puede cambiar. Gay-Lussac, físico y químico francés, descubrió que, en cualquier momento del proceso, el cociente entre la presión y la temperatura absoluta tenía un valor constante
  • Siglo XIX: Inicio de la termodinámica

    Siglo XIX: Inicio de la termodinámica
    La termodinámica como disciplina científica se considera generalmente que comienza con Guericke quien, en 1650, construyó la primera bomba de vacío. Poco después de Guericke, el físico y químico Robert Boyle estudió y mejoró los diseños de Guericke y en 1656, construyó una bomba de aire. Con esta bomba, Boyle observaron una correlación entre la presión, temperatura y volumen. Con el tiempo, se formularon la ley de Boyle.
  • Siglo XIX: Ley de Joule

    Siglo XIX: Ley de Joule
    Estudiado por James Joule. Es el fenómeno irreversible por el cual si en un conductor circula corriente eléctrica, parte de la energía cinética de los electrones se transforma en calor,​ debido a los choques que sufren con los átomos del material conductor por el que circulan, elevando la temperatura del mismo. El movimiento de los electrones en un alambre es desordenado; esto provoca continuas colisiones con los núcleos atómicos y como consecuencia una pérdida de energía cinética
  • Siglo XIX: Niels Bohr

    Siglo XIX: Niels Bohr
    Desarrolló el modelo atómico en forma de orbitales que sustituyó al modelo de Rutherford.
  • Siglo XIX: Creación de Rayos X

    Siglo XIX: Creación de Rayos X
    El físico alemán Wilhelm Röntgen descubrió los rayos X , mientras investigaba la fluorescencia violeta que producían los rayos catódicos. Tras cubrir el tubo con un cartón negro para eliminar la luz visible, observó un débil resplandor proveniente de una pantalla con una capa de platino-cianuro de bario, que desaparecía al apagar el tubo. Determinó que los rayos creaban una radiación muy penetrante, pero invisible, que atravesaba grandes espesores de papel e incluso metales poco densos.
  • Siglo XIX : Avance en los estudios del electrón

    Siglo XIX : Avance en los estudios del electrón
    Joseph Thomson llevó a cabo experimentos que indicaron que los rayos catódicos eran realmente partículas y no ondas, átomos o moléculas.​ Thomson, encontró que las partículas de los rayos catódicos tenían una milésima parte de la masa del ion menos masivo. Demostró que su proporción carga-masa era independiente del material del catódicos. y las partículas cargadas negativamente, producidas por materiales radiactivos, por materiales calentados y por materiales iluminados eran universales.
  • Siglo XX: Física Cuántica

    Siglo XX: Física Cuántica
    Max Planck, físico y matemático alemán, descubrió que la radiación no es emitida ni absorbida en forma continua, sino en pequeñas cantidades a las que nombró cuantos. A su vez, descubrió la ley de la radiación electromagnética expulsada por un cuerpo a cierta temperatura. Su trabajo, abrió puertas para el nacimiento de un nuevo campo en la física.
  • Siglo XX: Enrico Fermi

    Siglo XX: Enrico Fermi
    Fue un físico Italiano naturalizado estadounidense conocido por el desarrollo del primer reactor nuclear y sus contribuciones al desarrollo de la teoría cuántica, la física nuclear y de partículas, y la mecánica estadística.
  • Siglo XX: Relatividad Especial. Albert Einstein

    Siglo XX: Relatividad Especial. Albert Einstein
    Se aplica en el caso especial donde la curvatura del espacio-tiempo que concierne a la gravedad es despreciable. La Teoría de la relatividad especial estableció nuevas ecuaciones que facilitan pasar de un sistema de referencia inercial a otro. Las ecuaciones conducen a fenómenos que chocan con el sentido común, como son la contracción espacial, la dilatación del tiempo, un límite universal a la velocidad, la equivalencia entre masa y energía o la relatividad de la simultaneidad entre otros.
  • Siglo XX: Modelo atómico de Rutherford

    Siglo XX: Modelo atómico de Rutherford
    Rutherford llegó a la conclusión de que la masa del átomo se concentraba en una región pequeña de cargas positivas que impedían el paso de las partículas alfa. Sugirió un nuevo modelo en el cual el átomo poseía un núcleo o centro en el cual se concentra la masa y la carga positiva, y que en la zona extra nuclear se encuentran los electrones de carga negativa.
  • Siglo XX: Teoría de la Relatividad General

    Siglo XX: Teoría de la Relatividad General
    Einstein planteaba que el universo era un todo absoluto, finito pero a la vez ilimitado (curvado sobre sí mismo), que albergaba la materia y la energía distribuidas irregularmente y con cuatro dimensiones. Einstein provocó una auténtica revolución científica desafiando la Ley de la Gravedad de Isaac Newton.
  • Siglo XX: Mecanismo de Higgs

    Siglo XX: Mecanismo de Higgs
    Peter Higgs, físico británico, introdujo un nuevo campo escalar que ofrece la propiedad de no anularse en el vacío. El estado inicial simétrico sería similar a lo que ocurre en la figura. Si situamos en el punto superior de la base una bolita, nos encontraremos con una situación perfectamente simétrica pero inestable (campos sin masa). De forma espontánea, esta simetría tenderá a romperse en dirección de una situación final no simétrica pero con menor energía potencial.
  • Siglo XXI: Gliese 667 Cc . planetas similares a la tierra

    Siglo XXI: Gliese 667 Cc . planetas similares a la tierra
    Un equipo internacional de científicos ha descubierto una supertierra, un planeta que tiene 4,5 veces la masa del nuestro, que parece disfrutar de las condiciones necesarias para ser habitable. El nuevo y prometedor mundo, situado a «solo» 22 años luz de nosotros, orbita su estrella cada 28 días a la distancia perfecta para que las temperaturas no sean extremas y pueda mantener agua líquida en su superficie.
  • Siglo XXI: Revolución de la Nanotecnología

    Siglo XXI: Revolución de la Nanotecnología
    El desarrollo de la Nanotecnología, la ciencia de lo pequeño, comenzará a tener una gran repercusión en los próximos 5 ó 10 años, invadiendo los sectores clave de la economía e iniciando lo que muchos analistas ya han denominado "La revolución industrial del siglo XXI".
  • Siglo XXI: Los Multiversos

    Siglo XXI: Los Multiversos
    Científicos de primera línea hablan de una revolución supracopernicana: no solo es nuestro planeta uno más entre muchos, sino que, a escalas cosmológicas, también nuestro universo resultaría insignificante. Sería uno más entre incontables universos, cada uno con sus propias leyes.
  • Siglo XXI: Agua en Marte

    Siglo XXI: Agua en Marte
    Jim Green, anunciaó en rueda de prensa y publicado en la revista Nature Geoscience que existen evidencias de agua salada en Marte y que este líquido es el responsable de los surcos lineales descubiertos en las laderas de los cráteres durante las estaciones más cálidas del planeta rojo
  • Siglo XXI: Kepler-186f . Planeta similar a la tierra

    Siglo XXI: Kepler-186f . Planeta similar a la tierra
    Astrónomos de la NASA han descubierto lo que parece ser el planeta más parecido a la Tierra detectado hasta el momento. Su nombre, Kepler-186f. El planeta recién descubierto se encuentra a unos 500 años luz de la Tierra, ubicado dentro de la llamada zona habitable de su estrella (Kepler 186, una enana roja), a una distancia que no lo hace ni muy caliente ni muy frío para la presencia de vida.
  • Siglo XXI: Ondas gravitacionales

    Siglo XXI: Ondas gravitacionales
    La detección de ondas gravitacionales es y será uno de los hallazgos científicos más importantes del siglo XXI. Se trata de un logro tecnológico sin precedentes, fruto de décadas de esfuerzo y una intensa colaboración a nivel internacional. Este hito abre una nueva ventana al universo que nos permitirá escuchar los fenómenos más extremos del cosmos, fenómenos que de otra forma permanecerían ocultos y que podremos usar para entender la gravedad en mayor profundidad.