-
El estudio de la relación entre víctimas y agresores surgió por primera vez en las décadas de 1940 y 1950. Durante este tiempo, algunos famosos criminólogos, como Benjamin Mendelsohn y Hans von Hentig, examinaron las interacciones entre las personas implicadas en un crimen.
-
Es una ciencia empírica e interdisciplinaria que se ocupa del estudio del crimen, de la persona del delincuente, la víctima y el control social del comportamiento delictivo.
-
Expresaba que desde los más diversos ámbitos del saber se ha llamado la atención sobre el desmedido protagonismo del delincuente sin preocuparse apenas de la víctima de los delitos.
-
Tuvo por objeto a la víctima como tal, a sus características y su personalidad, tanto en relación con el hecho social (delito), como en función de su propia intervención en la dinámica social y criminal.
-
El Derecho Penal
Ésta neutralización de la víctima no es causal, debido a que el Derecho Penal surge precisamente con la neutralización de la misma y a partir del momento en que el Estado monopoliza la reacción penal, se le prohíbe a la víctima castigar a su victimario. -
Consideraba a las víctimas como un sujeto pasivo, neutro, estático, que no contribuía nada al hecho criminal. Posteriormente, a mediados del presente siglo, Mendelsohn le da a la víctima una visión más activa, capaz de contribuir en la génesis y dinámica de una conducta delictiva.
-
A partir de las primeras investigaciones, los científicos descubrieron que, en una notable cantidad de hechos, la víctima tenía una gran participación en los sucesos, por tanto, la víctima cobro una especial importancia en materia penal para completar el diagnostico de hecho delictivo.
-
Von Hentig y B. Mendelsohn demostraron la recíproca interacción existente entre autor y víctima, contribuyendo a un nuevo enfoque de la víctima, dándole una nueva imagen, más realista y dinámica, como sujeto activo y no como un mero objeto, capaz de influir en la configuración del hecho delictivo.
-
Perfeccionamiento y credibilidad que las encuestas de victimización empezaron a tener en la década de los setenta, las cuales permitieron obtener datos sobre la población realmente victimizada, abarcando no solo a las víctimas, sino también aquellas otras no incluidas por no haberse denunciado el delito
-
Los movimientos feministas, al llamar la atención sobre la violencia dirigida especialmente contra la mujer.
-
A partir de las obras de Von Hentig, B. Mendelsohn y otros pioneros, el estudio sobre las víctimas va adquiriendo un progresivo interés, hasta conformar una nueva disciplina científica.
La victimología es una ciencia joven, sobre cual se asientan los pilares de un nuevo sistema de justicia, capaz de reordenar y equilibrar el orden social. -
Objeto de estudio
La víctima, sus características biológicas, psicológicas, morales, sociales y culturales, su relación con el delincuente y el papel asumido en la génesis del delito, con el propósito de prevenir futuros comportamientos criminales y atender a las víctimas del delito. -
Desarrollar un análisis detallado del papel que desempeña la víctima en el desencadenamiento del hecho criminal