250px philo mediev

Fin de la Escolástica, Humanismo y Renacimiento

  • 1200

    Escuela franciscana de Oxford

    La Escuela de Oxford surgió a partir del grupo de académicos medievales en la universidad, la cual, estaba ligada a la orden franciscana y que con su llegada a Oxford en torno al siglo XII se pudo impulsar dicho movimiento. En un principio se distinguió por sus aportes en diversas disciplinas como la filosofía, la teología, la lógica, la matemática y la física.
  • Rogerio Bacon
    1210

    Rogerio Bacon

    Nació en Inglaterra, consideraba a las fuentes del conocimiento como la razón y la experiencia, la experiencia apaga el alma para hacer intuir la verdad y genera certidumbre mientras que la razón no es capaz de “desterrar” la duda. Para Bacon la experiencia es la fuente de las verdades naturales, por lo que la divide en dos tipos: La externa es aquella que se logra a través de los sentidos mientras que la experiencia interna llega mediante la “iluminación divina”
  • Duns Escoto
    1266

    Duns Escoto

    Duns Escoto fue uno de los máximos representantes de la filosofía escolástica del siglo XIII, Este pensador fue opositor a las ideas del tomismo, por lo que una de sus aportaciones fue dividir la filosofía de la teología, sin embargo afirmaba que la teología necesita de la filosofía y que con ellas se “demuestra la imposibilidad de fundamentar racionalmente la idea de la creación, en la que se reconoce que la razón se halla en dependencia de la voluntad que es Dios”
  • Guillermo de Occam
    1290

    Guillermo de Occam

    Nació en la ciudad de Occam, Surrey, Inglaterra, a diferencia de Duns Escoto, este pensador se basa en la teoría de las experiencias, caracteriza al conocimiento intuitivo como aquel por el cual se conoce toda evidencia, “el perfecto conocimiento es aquel que se deriva de la ciencia, es la experiencia”.
  • Francesco Petrarca
    1304

    Francesco Petrarca

    Fue un humanista italiano, su pensamiento afirmaba que las letras pueden y deben constituir el núcleo de una educación verdaderamente humana
  • Vittorino Da Feltre
    1373

    Vittorino Da Feltre

    Una de sus aportaciones pedagógicas fue llevar a cabo una educación integral, En donde se formaría el carácter, lecciones sociales, dominio de sí mismo, etc. La educación debía ser dirigida al interés del niño.
  • Coluccio Salutati
    1375

    Coluccio Salutati

    Fue un humanista Italiano, que veía a las ciencias de la naturaleza y a la medicina
    caracterizaba a la familia como un modelo de educación, en la que se debe poner atención para la vida activa.
  • 1400

    Fin de la Escolástica

    Con la separación de la fé y la razón, la escolástica se dio por terminada
  • Nicolás de Cusa
    1401

    Nicolás de Cusa

    Afirmaba que el conocimiento es posible sólo en cuanto existe una cierta proporción entre lo que se conoce y lo que se quiere conocer. "No hay pregunta ni ente que no suponga necesariamente a Dios como su principio".
  • Leon Battista Alberti
    1404

    Leon Battista Alberti

    Una de sus principales obras fue el “De la familia” donde veía al padre como un pilar fundamental en la educación donde su función era preparar ciudadanos ejemplares, en el cual retoma el ejemplo de Catón el viejo, en el que el oficio de los padres era poder transmitir las virtudes a los hijos. Battista afirma que la educación es necesaria para poder prevenir los vicios.
  • Lorenzo Valla
    1407

    Lorenzo Valla

    Afirmaba que la vida de Cristo no es custodiada sólo por los que pertenecen a ordenes religiosas, sino a todo aquel que se inspira en Dios para regular su vida.
  • Rodolfo Agrícola
    1442

    Rodolfo Agrícola

    Difundió en Alemania las nuevas corrientes culturales. a la cultura la caracterizó como un coloquio libre sin prejuicios escolásticos.
  • Pietro Pomponazzi
    1462

    Pietro Pomponazzi

    Afirmaba que el alma humana no puede actuar sin el cuerpo. Defendió la idea de que la inmortalidad del alma es cuestión de fe.
  • 1495

    El humanismo por el resto de Europa

    Uno de los beneficios del humanismo fue erradicar con las tradiciones medievales de la escolástica, así como analizar las cualidades humanas del hombre, por lo cual el humanismo se expandió en toda Europa a lo largo del siglo XV y XVI y algunos pensadores que se involucraron a lo largo del proceso fueron Erasmo de Rotterdam y Juan Luis Vives.
  • 1500

    Renacimiento

    Surge el Renacimiento con la idea de fomentar una reforma en el hombre y en su mundo
  • Leonardo Da Vinci
    1519

    Leonardo Da Vinci

    Fue uno de los principales renacentistas italianos.
    A diferencia de las teorías políticas que planteaba Nicolás Maquiavelo, Da Vinci, fundamentaba las bases de la ciencia natural, mediante las hipótesis matemáticas, a las cuales reconocía como una “necesidad”
  • Nicolás Maquiavelo
    1527

    Nicolás Maquiavelo

    Fue fundador del movimiento historicista y de la moderna ciencia política
    Maquiavelo, se basó en grandes estrategias de la historia, de grandes hazañas y sobretodo de la grandeza de Roma para retomar elementos aplicables a la política que el vivía y que permitiría brindar elementos para acceder al poder.
  • Erasmo de Rotterdam
    1530

    Erasmo de Rotterdam

    Fue el humanista más representativo de la época. La influencia pedagógica de Erasmo, se enfocó en las virtudes de la humanidad, en el equilibrio y en la conciencia de respetar la maduración de la personalidad infantil.
    Erasmo rechazaba el aprendizaje mecánico y se oponía a los modelos de la escolástica, insistía en que las materias susceptibles debían enseñarse desde la primera infancia.
  • Michel de Montaigne
    1533

    Michel de Montaigne

    Montaigne consideraba importantes las actitudes y las habilidades del alumno, puesto que no se estaba formando el alma ni el cuerpo, sino un hombre.
    Para Montaigne las escuelas humanísticas eran para la clase burguesa y la pequeña nobleza, no para el pueblo, por lo que su objetivo era formar a la clase dirigente.
  • Tomás Moro
    1535

    Tomás Moro

    Moro creía en la necesidad de una mayor tolerancia religiosa, una teología más racional y una reforma de las costumbres y del comportamiento del clero, pero se oponía a toda ruptura con la Iglesia.
    Moro creía firmemente que los hijos son un don de Dios a los padres, a la Iglesia y a la nación. Era importante, que recibieran una buena formación y educación, no sólo de sus padres, sino también del Estado y de la Iglesia
  • Juan Luis Vives
    1540

    Juan Luis Vives

    Fue un humanista español, se caracterizó por ser uno de los principales tratadistas de la nueva educación, se distingue por haber observado atentamente el desarrollo psicológico. Se ocupo de la educación de la mujer
  • Nicolás Copérnico
    1543

    Nicolás Copérnico

    Fue el principal representante del campo científico de la definitiva destrucción de la cosmología aristotélica. Fue el iniciador de la astronomía moderna
  • Francisco Rabelais
    1550

    Francisco Rabelais

    Su pensamiento educativo estuvo influenciado por algunos pensadores como Montaigne, Locke y Rousseau.
    Afirmaba que el humanismo favorecía una educación física y una formación intelectual que le permitiera al alumno razonar acerca de lo que había aprendido del mismo modo proponía una educación realista, en la que el aprendizaje le fuera útil al alumno para su vida