-
Fundador
Roberto Grosseteste (1175-1253) Representantes
Rogerio Bacon (1214- 1294)
Duns Escoto
Guillermo Ockham -
ESCUELA FRANCISCANA DE OXFORD XIII - XIV
Orden franciscana, en el marco de la Escolástica tardía. Académicos medievales dedicados a varias ramas del saber, como la filosofía y la teología, especialmente conocidos por sus aportes a la lógica, matemáticas y física. En el siglo XIV introdujeron la interpretación matemática en la física aristotélica, y otros adelantos a la ciencia moderna. -
-
Filósofo, científico y teólogo. Sobrenombre Doctor Mirabillis. Inspirado en obras de Aristóteles, autores árabes como Alhacén. Enfatisó el empirísmo. Uno de los primeros pensadores que propusieron el moderno método científico y programas de reforma educativa. Escribió Opus Maius, tratado sobre las ciencias (gramática, lógica, matemática, física y filosofía). Opus minus y tertium, obra enciclopédica destinada a todas las áreas del saber. Aficionado a la alquimia y la magia.
-
HUMANISMO ITALIA XIV - XVI
Surge la evolución de la mentalidad medieval, asumiendo una actitud crítica y polémica respecto de la cultura precedente. Aparece la "Revolución Pedagógica", movimiento contra el dominio de la teología de la vida humana, que pretende formar un equilibrio en todos los sentidos de la estructura humana. -
Teólogo escocés. La sutileza de sus análisis le valió el sobrenombre de Doctor Sutil. Obras: De primo principio, Quaestiones in meaphysicam, Opus Oxoniense (su primer comentario a Sentencias de Pedro Lombardo, dictado en Oxford), Reportata Parisiensia (comentario a Sentencias dictado en París). Separaba filosofía de teología, demostraba la imposibilidad de fundamentar racionalmente la idea de creación partiendo de lanada, reconocía que la razón se hallaba en dependencia de la voluntad.
-
Su obra primera y fundamental es El Comentario a las sentencias. Escribió obras de física y lógica. La Summa totius lógica. Autor de siete libros de Quodlibeta. En defensa del emperador y contra la pretendida supremacía del papado escribió muchos y vastos tratados: Dialogus inter magistrum et discipulum y De imperatorum et pontificum potestate. Su doctrina se basa en un teoría de la experiencia que se expone utilizando la distinción entre conocimiento intuitivo y abstractivo.
-
Humanista Italiano
"Las buenas letras pueden y deben constituir el núcleo de una educación verdaderamente humana." -
El humanismo italiano comenzó a influir en el resto de Europa, sobre todo en países económicamente más adelantados como Francia, Inglaterra, algunas zonas de Alemania, y sobre todo en los Países Bajos. La nueva mentalidad renacentista hará surgir sin solución de continuidad o casi la gran cultura científica del siglo XVII y la corriente "ilustrada" del siglo XVIII. Las nuevas fuerzas sociales, canalizadas en el cause formado por las grandes monarquías nacionales se reafirmaron en Inglaterra.
-
FIN DE LA ESCOLÁSTICA XIV
Separación entre fe y razón se consuman y con ello la disolución de la escolástica. -
En Europa floreció el movimiento ideológico de paideia dirigida hacia la comunidad. Una evolución cultural, en la formación de la mentalidad moderna.
-
canciller de la república de Florencia, su tratado De nobilitate legum et medicinae, afirma la superioridad de las leyes sobre la medicina y, en general, sobre las ciencias de la naturaleza porque atañen a los hombres, y a las cosas materiales. Su concepto de la historia como educadora de la humanidad.
-
Preparado en París y Ferara, enseñó filosofía en Heidelberg, difundió en Alemania las nuevas corrientes culturales. En su De inventione dialéctica combate la excesiva reverencia por Aristóteles y afirma la necesidad de evaluar libremente sus doctrinas confrontándolas con otros.
-
Secretario apostólico y después canciller de la república florentina, traductor del latín de varias obras de Aristóteles, en su escrito titulado Isagogicon moralis disciplinae demuestra que entre la filosofía antigua y el cristianismo existe una armonía fundamental.
-
El famoso romano, en su obra De voluptate, su diálogo en que se defiende la tesis del placer como único bien del hombre. Todas las cosas -leyes, gobierno, ciencias- persiguen utilidad, y útil es aquello que procura placer. Incluso el cristiano actúa en vista del placer que se promete en la otra vida., renuncia al placer mundano en aras del celestial.
-
De dignitate et excellentia hominis. La tarea se define por la fórmula agere et intelligere, que quiere decir, "saber y poder gobernar y regir el mundo que fue hecho para el hombre".
-
Arquitecto, secretario personal (abreviador apostólico) de tres papas: Eugenio IV, Nicolás V y Pío II, humanista, tratadista, matemático y poeta italiano. para quien el hombre ha nacido "no para podrirse yaciendo, sino para estar haciendo".
-
Exhorta a emprender diversas actividades al mismo tiempo, de modo que "no pierdas el tiempo en recreos, sino que un arte te sirva de refrigerio del otro, y en esos mismos trabajando halles tu deleite".
-
Penetró en las escuelas y universidades, gracias al favor de Enrique VIII.
-
En su De Educatioe acentos que revelan una auténtica y apasionada conciencia nacional.
-
Pintor, anatomista, arquitecto, paleontólogo, artista, botánico, científico, escritor, escultor, filósofo, ingeniero, poeta y urbanista.
La educación "liberal" o humanista debía darse desde los primeros años de vida. Rechazaba el aprendizaje mecánico confrontado con el sistema escolástico de la repetición y la discusión tan enciclopédica como estéril, propugnaba el juego haciendo llevadero el proceso de aprendizaje y combatía la violencia educativa que decía la letra con sangre entra. -
Alemán de nacimiento, tuvo contacto con el humanismo italiano, para promoción de las características del humanismo nórdico, a saber, la gran importancia que se atribuía al estudio hebreo. Su interés con los libros hebreos era de carácter religioso, cultivaba una especie de doctrina mágico -filosofía desarrollada en el seno del judaísmo. la "Cabalá", expuso mezclaba con motivos místicos cristianos, en las obras De verbo mirifico y De arte cabalística.
-
Caballero del Imperio (Reichsritter), humanista alemán y uno de los más grandes propagandistas de la Reforma en el Sacro Imperio. Orientado hacia la interpretación de la formula del retorno a los orígenes, (orígenes evangélicos del cristianismo).
-
Diplomático, funcionario, filósofo político y escritor italiano, considerado padre de la Ciencia Política moderna. Figura relevante del Renacimiento. Su obra más sobresaliente fue "El príncipe": describe distintos modelos de Estado según cual sea su origen, deduciendo entonces las políticas más adecuadas para su supervivencia.
Aplicado a la educación, su objetivo era preparar a los miembros en los conocimientos, habilidades, destrezas y competencias requeridas para la convivencia social. -
Autor de La Utopía: sociedad ideal, asentada en una isla. La primera parte es un diálogo sobre cuestiones filosófias, políticas y económicas en inglaterra y la segunda es la narración de uno de los personajes acerca de la isla.
Contribuyó al pensamiento educativo de Inglaterra y Europa del siglo XVI. Un humanista que pensaba "todos los seres somos racionales y que poseemos en sí mismos la capacidad de hallar la verdad y practicar el bien". La educación es universal y tolerancia religiosa. -
Humanista Holandés.
Reclamó el conocimiento directo de la Escritura. Su influencia fue benéfica con el equilibrio y viva conciencia de "la progresiva madurez de la personalidad infantil" -
Autor de un tratado De l'éducation du prince, obtiene la fundación en París del Collége de France (1530), institución de categoría universitaria donde se estudiaban lenguas clásicas, hebreo, filosofía, derecho, matemáticas y medicinas, de acuerdo con las nuevas tendencias humanísticas muy diversas de las que todavía imperaban en la Sorbona.
-
Humanista, filósofo y pedagogo español, uno de los mayores tratadistas de la nueva educación, distinguiéndose en el desarrollo psicológico. Trató de construir una didáctica que tomara en consideración los intereses que respetara la gradualidad, que no se perdiera en pedanterías y que hablara al corazón y al sentimiento no menos que al intelecto. Se ocupó de la educación de la mujer.
-
Escritor y humanista francés. Aportó mucho a la pedagogía, su mérito: romper con la educación formalista y libresca. Pensó en un tipo de educación más real y práctica, sin formalismos educativos escolásticos, ya que lo importante no eran los libros en sí, sino la naturaleza de los mismos: Ciencias naturales, Astronomía, Botánica, Matemáticas. Los juegos hacían aprender a dominar la Aritmética y Geometría. Además de enseñar Moral, Lectura, Dibujo, Griego, Latín, Textos clásicos entre otros.
-
Escritor, intelectual y humanista inglés, profesor en Cambridge del Trinity College fundado en 1546 por Enrique VIIII para favorecer la afirmación de la nueva cultura.
El espíritu humanístico penetró fácilmente hasta en las escuelas catedralícias - Escuela de San Pablo-, transformada por John Colet, que había vivido en Italia. También los Public Schools, adoptaron la nueva orientación. -
Dialecticae institutiones, intentó formular las reglas de una lógica que no fuese aristotélicas, sino que siguiese el procedimiento natural del razonar humano.
-
Filósofo, escritor, humanista, moralista y político francés del Renacimiento, autor de los Ensayos. Creador del género ensayo, típicamente humanista. La educación debe ser individual, ya que convenía que el niño lograra explicar de diversas maneras lo que aprendió. La educación debe impartirse al niño con dulzura severa, acostumbrarlo al rigor del medio, que se fatigase con trabajo como los adultos, no comer con holgura, no proporcionarle ropa adecuada para el clima.