-
Considera que la fuente del conocimiento tiene dos vías: razón y experiencia. Propone que la experiencia externa llega a través de los sentidos mientras que la interna es por iluminación divina. Con su propuesta exalta el valor de la ciencia experimental.
-
Propuso que el conocimiento sirve a la acción, al dominio de la voluntad, lo práctico. Propone una distinción entre el conocimiento intuitivo y abstractivo, el primero refiere al conocimiento del objeto presente en su existencia real, mientras que el segundo prescinde de la existencia real objeto.
-
Sugiere un empirismo radical; para él el conocimiento intuitivo es una relación inmediata con la realidad que a su vez es individual.
La filosofía que propuso abrió el camino para la concepción del mundo físico. -
El primer gran florecimiento del humanismo se da en Italia por factores como: su ubicación geográfica, la creciente clase burguesa e ideales de individualización.
En un primer florecimiento se vio nutrido por las propuestas de autores italianos que podemos categorizar en dos: acuerdo sustancial y elogio a la vida activa y dignidad del hombre -
Se le atribuye el concepto de “Historia” como Educadora de la humanidad.
Sugirió la libertad ante la providencia y la participación del ser humano en el mundo por ello da primacía a las leyes sobre las ciencias naturales. -
Impartió la educación humanística como profesor en Padua y por su cuenta en las escuelas-pensión.
-
Bruni concedió armonía entre en pensamiento griego y el cristianismo por ello realizó traducciones de obras aristotélicas al latín.
Por su parte Da Verona en sus escuelas enseñaba a perfeccionar el griego. -
Estaba en contra de los castigos corporales pues creía en el carácter placentero del hombre: “Ponte a aprender lo que tu naturaleza te reclama”.
-
Consideró que la tarea del hombre era “saber y poder gobernar y regir el mundo que fue hecho para el hombre”.
-
Sus aportes son principalmente hacia la arquitectura, la pintura y la escultura.
Es partidario de la vida activa del hombre y elogia la dignidad humana lo cual deja entrever en su frase “El hombre ha nacido no para podrirse sino para estar haciendo”. -
El futuro papa Pío creía que “La letra con sangre entra”.
-
Sugirió la polivalencia de hombre puesto que creía que no se debía perder el tiempo sino por el contrario, a través de diversas actividades el hombre debía hallar su deleite.
-
Defensor de la tesis del placer como único bien del hombre pues sugiere que las leyes, el gobierno y las ciencias conducen a la utilidad y todo lo que es útil para el hombre conduce al placer.
Con sus obras como De libero arbitrio afirma la libertad del hombre.
Maffeo por su parte consideraba eficaces los castigos corporales en la educación de los niños. -
Afirma la necesidad de evaluar libremente las doctrinas de Aristóteles y confrontarlas con las de autores griegos.
Para él la cultura es un coloquio libre sin prejuicios escolásticos. -
Une el arte con la ciencia para llegar al conocimiento de la naturaleza.
Propone una pedagogía artesanal en la que el alumno era formado a través de la geometría, anatomía y se especializara en pintura de animales plantas y pasajes. -
Defendió la literatura hebrea e incluso la promovió.
-
Consideraba que se debía respetar la progresiva maduración del infante, primando los resultados a largo plazo. Sugirió la formación cultural y moral de las mujeres. Su interés era que a través de la educación el hombre formara sus propios hábitos.
-
Autor del tratado “De l´education du prince” funda en París el Collége de France en el cual se enseñaba lenguas clásicas, hebreo, filosofía, derecho matemática y medicina.
-
Para Maquiavelo la historia posee una dimensión pedagógica que permite al hombre conducirse en lo personal y colectivo, la educación es meramente política y está dirigida hacia las mayorías.
-
Su obra da suma importancia a la familia y el ambiente en la educación infantil.
-
Pretendió que los estudios renacentistas dieran prioridad al pensamiento moral y religioso.
Su obra Utopía sugiere que todo niño y niña tiene derecho a una educación completa. -
Su programa educativo contiene a la educación física, intelectual, moral y religiosa; impartidas conforme al grado de importancia.
Concede al alumno aportar su toque personal que se logra mediante la observación cotidiana y la interacción con los demás. -
En su obra formula las reglas de una lógica siguiendo el procedimiento natural del razonar humano.
Se le atribuyó la simplificación y materias de estudio para hacerlas más asimilables y fieles a la vida real. -
Propone como método educativo el ensayo y utiliza las lecturas clásicas para estudiar la naturaleza humana.
Estaba a favor de la experiencia abierta porque creía que es fuente de observación y confrontación.