Fin de ecol

FIN DE LA ESCOLÁSTICA. HUMANISMO Y RENACIMIENTO

  • LA ESCOLÁSTICA
    801

    LA ESCOLÁSTICA

    Corriente teológica-filosófica dominante en la Edad Media tras la Patristica. Fe y razón se encuentran en coordinación, con una clara subordinación de la razón a la fe. Santo Tomas de Aquino es el máximo representante de la tradición escolástica.
  • ESCUELA DE OXFORD
    1201

    ESCUELA DE OXFORD

    Surgen en la escuela de Oxford los primeros pensadores con ideas humanistas: Robert Bacon, Duns Escoto y Guillermo de Occam,
  • ROGERIO BACON (1210-1292)
    1210

    ROGERIO BACON (1210-1292)

    Considera que las fuentes del conocimiento son dos: la razón y la experiencia. La experiencia puede ser externa( se da a través de los sentidos) e interna ( nos llega a través de la iluminación divina).
  • DUNS ESCOTO (1266-1308)
    1266

    DUNS ESCOTO (1266-1308)

    Para él, ciencia es únicamente aquello que se puede demostrar necesariamente, por tanto empieza a excluir del campo de la ciencia a la teología. La fe es un acto libre no determinado por motivos racionales. Muchos atributos de Dios pertenecen a la esfera de la fe, es decir, se pueden creer pero no demostrar.
  • LOS HUMANISTAS ITALIANOS
    1301

    LOS HUMANISTAS ITALIANOS

    El primer gran florecimiento del humanismo fue en Italia. Admiten un acuerdo entre la filosofía griega, las enseñanzas del Evangelio y los Padres de la iglesia, pero al mismo tiempo insisten sin excepción en la libertad, la dignidad y el valor del hombre en cuanto tal.
  • FIN DE LA ESCOLASTICA. GUILLERMO DE OCCAM (1324-1348)
    1324

    FIN DE LA ESCOLASTICA. GUILLERMO DE OCCAM (1324-1348)

    Su punto de vista es un empirismo radical. Todo lo que traspasa los limites de la experiencia humana no puede ser reconocido ni demostrado por el hombre. Por tanto, las verdades teológicas quedan fuera de la especulación filosófica.
    Después de Occam la escolástica ya no tiene grandes personalidades ni grandes sistemas.
  • VITTORINO DA FELTRE
    1373

    VITTORINO DA FELTRE

    (1373 O 1378-1446)
    Humanista Italiano. En 1420, en Padua, abrió un contubernium propio, en el que cobraba poco o nada a los alumnos más pobres. Posteriormente realizo un experimento educativo llamado la Giocosa, una escuela-pensión donde hospedo vástagos de familias nobles o incluso de origen modesto seleccionados desde el punto de vista moral. La educación de Vittrino era de una cultura general, propia para formar íntegramente la personalidad.
  • GUARINO DA VERONA (1374-1460)
    1374

    GUARINO DA VERONA (1374-1460)

    Humanista Italiano. Fue en Venecia donde abrió una escuela para jóvenes que querían aprender y perfeccionar el griego. En Ferrea abrió luego una escuela–pensión(1436). La instrucción la dividía en tres cursos: elemental, gramatical y retorico.
  • HUMANISMO EN EUROPA
    1401

    HUMANISMO EN EUROPA

    Entre los siglox XV-XVIII, se extendió el influjo humanista por Europa, principalmente en los países económicamente más adelantados como Francia, Inglaterra, Alemania y en los Países Bajos.
    Al humanismo europeo se le debe la fundación de nuevos institutos y escuelas.. Los principales humanistas Europeos son: Erasmo De Rotherdam, Tomas Moro, Fracois, Rabelais , Michel Eyquem Selor De Montaigne, Nicolas Maquiavelo, Guicciardini Y Botero, Leonardo Da Vinci.
  • LEON BATTISTA ALBERTI (1404-1472)
    1404

    LEON BATTISTA ALBERTI (1404-1472)

    Nacio en Genova Italia. Escribió el mas notable tratado de educación "De la famiglia" que consideraba oficio de padres el enseñar a los hijos las virtudes dignas de ser conocidas por los hombres libres. Considera necesario prevenir los vicios que corregirlos, y para prevenirlos es fundamental el ejemplo. considera importante una educación activa y viril.
  • LEONARDO DA VINCI (1452-1519)
    1452

    LEONARDO DA VINCI (1452-1519)

    Para él, arte y ciencia tienen un único fin: el conocimiento de la naturaleza. Rechaza toda autoridad y especulación que no tenga como base la experiencia, Fundo las bases de la moderna ciencia natural, que tiene como fundamento la experiencia sensible y procede por hipótesis elaboradas matemáticamente, reconociendo en la naturaleza un preciso orden mensurable y una perfecta “necesidad
  • ERASMO DE ROTHERDAM (1466-1536)
    1466

    ERASMO DE ROTHERDAM (1466-1536)

    Humanista neerlandees que tuvo gran influencia en el ámbito pedagógico con aportaciones extremas y benéficas a la humanidad. Retomo gran parte de los argumentos de la pedagogía humanística, consideraba al hombre no educado como un animal inferior
  • NICOLAS MAQUIAVELO (1467-1527)
    1467

    NICOLAS MAQUIAVELO (1467-1527)

    Humanista Italiano, iniciador de un movimiento historicista, quien también fue fundador sobre esas bases de la moderna ciencia política. Altísimo observador de los acontecimientos contemporáneos, se concentro en el análisis de encontrar al Príncipe capaz de darle unión política de Italia.
  • BALDESAR CASTILIONE
    1478

    BALDESAR CASTILIONE

    (1478-1529)
    Humanista Italiano. En su obra "Cortegiano" hace una síntesis entre el ideal de cortesía que informaba la educación del caballero y el ideal de perfecta cultura literaria propio del humanismo.
  • TOMAS MORO (1478-1535)
    1478

    TOMAS MORO (1478-1535)

    Humanista Ingles. Su obra mas famosa es Utopía, donde idealiza una isla feliz, donde rige la igualdad entre sus habitantes.
    Todos ejecutan a turnos los trabajos más duros así
    como la oportunidad de cultivarse y gozar la vida.
  • FRACOIS RABELAIS (1494-1553)
    1494

    FRACOIS RABELAIS (1494-1553)

    Humanista francés, literato y medico, autor de una novela satìrica, "Gargantua y Pantagruel, se inclina por una especie de enciclopedismo naturalista que comprende un amplio estudio lingüístico, literario e histórico del pasado.
  • MICHEL DE MONTAIGNE (1533-1592)
    1533

    MICHEL DE MONTAIGNE (1533-1592)

    Humanista francés. Considera necesario absorber conocimientos y experiencia por contacto directo a través de la práctica.
    La vida humana es un continuo experimento que no se concluye jamás, definitivamente.
    La autentica finalidad de la educación es formar la facultad del raciocinio y un espíritu ágil y critico.