-
Humanista de la escuela de Oxford. Fue discípulo de Roberto de Oxford.
Es considerado precursor de la ciencia moderna ya que apoyó el plan para una enciclopedia de las ciencias donde enfatizó su utilidad y el de la ciencia experimental. -
Humanista de la escuela de Oxford. Estableció el concepto de ciencia totalmente demostrativa, rigurosa, comprobable y estable.
Estableció también el concepto de conocimiento intuitivo que es aquel del objeto presente en su existencia real, fundamentado en la metafísica. -
Humanista de la escuela de Oxford. Concibió dos tipos de conocimiento, el abstracto y el intuitivo.
Fundamento el conocimiento con base en la experiencia y la naturaleza ya que no concebia la razón en dios ni cuestiones divinas, oponiéndose al realismo de la escolástica y poniéndole fin. -
Humanista Italiano. Su escuela-pensión se caracterizaba por una atmósfera de familiaridad y cordialidad, así como un orden y métodos precisos.
Hacían ejercicios sistemáticos de lectura inteligente y graduada de los clásicos griegos y latinos. -
Humanista Italiano. Fundó un contubernium donde gozaba de prestigio y más tarde, en Venecia, fundó una escuela-pensión que le traería fama. Gracias a esto es invitado a educar hijos de nobles y abre la Giocosa, donde se desarrollaron importantes experimentos educativos.
Ahí se inculcó una educación enciclopédica, lecciones de educación intelectual, estética, religiosa, sociabilidad, artísticas y físicas. -
Humanista Italiano. Afirmó la superioridad de las ciencias de la naturaleza y elevó a la historia como educadora de la humanidad.
-
Su principal aportación a la educación fue que buscaba que la familia estuviera involucrada en la formación de la virtud de los jóvenes y así prevenir futuros ciudadanos indignos.
-
Estableció las bases de la ciencia moderna con fundamento en la experiencia sensible y las hipótesis elaboradas matemáticamente.
Estableció que la unión de la ciencia con el arte tiene como fin el conocimiento de la naturaleza y que las matemáticas son necesarias para entenderla.
Su contribución a la educación se debe principalmente a las aportaciones que realizó a las diferentes ciencias. -
Influyó en el respeto de la maduración infantil e impulsó la impartición de educación literaria desde edad temprana.
Desprecio por los castigos corporales y apoyo el honor y el elogio como estímulos positivos.
Pretendía disminuir los problemas con la educación y la cultura. -
Subrayó la utilidad para la existencia del individuo en la vida política e insistió en una renovación renacentista.
¨Aprender a poder ser bueno y usarlo o no según las necesidades¨.
Apoyaba el mal encausado al bien.
Historicismo: Conocer la historia y aprender de ella. -
Destacó la importancia de la formación para la participación en la vida política y civil.
En su obra Utopía plantea remedios empíricos que podrían adaptarse a la realidad, enfatizando en la abolición de la propiedad privada. -
Fue uno de los mayores tratadistas de la educación.
Se preocupó por la educación de la mujer.
Trato de construir una didáctica como tal. -
Fundamentó su pensamiento educativo en un individualismo total.
Apoyo el enciclopedismo naturalista y el estudio lingüístico, literario e histórico del pasado.
Buscaba la mejor manera de organizar la vida privada por medio del placer con un enriquecimiento cultural. -
Fundamentó su pensamiento educativo en individualismo total al igual que Rebelais, pero con notables diferencias.
Apoyaba la práctica de la observación directa, la introspección, alcanzar el conocimiento de la naturaleza humana y destacó la importancia a la experiencia escéptica.
La vida del ser humano es un experimento que no termina jamás.
El filosofar bibliográfico tiene como propósito que el hombre acepte su condición y su suerte.