-
Fe y razón se consideran en perfecta armonía
-
LA universitas era un termino que se aplicaba en el medievo a toda comunidad organizada con cualquier fin.
-
Nacen las universidades como una organización para defender la libertad de pensamiento, como la mejor fortaleza de la investigación científica.
-
El encuentro entre razón y fe es parcial, se admite la posibilidad de que la razón llegue a resultados independientes aunque opuestos a las enseñanzas de la fe.
-
Es considerado místico, experimentador, teólogo y precursor de la ciencia moderna. Profundizo sus investigaciones en la física especialmente “la óptica”, reconoce que a través de las matemáticas se constituyen otras ciencias.
-
Señala que la ciencia es “únicamente aquello que se puede demostrar”, y “lo que no puede ser demostrado con razonamiento riguroso, está fuera de la ciencia”. Estudia en Oxford.
-
conceptualiza sustancia y causa, insiste en la diversidad entre causa y efecto. Considera que la única ligazón posible, entre causa y efecto sea la experiencia. Su doctrina se basa en una teoría de la experiencia entre conocimiento intuitivo y abstracto. El intuitivo es por el cual se conoce toda la evidencia, características y cualidades.
Muere en el 1348. -
Se admite que existe contraste entre fe y razón.
-
Movimiento que rompe esquemas de una metafísica teológica, exalta las cualidades propias de la naturaleza humana, la razón. Durante este periodo se renueva el arte, las letras y se muestran deseos por la ciencia, cabe mencionar que también se establece autonomía de la experiencia moral y religiosa .
-
Profesor de Padua, enseñaba públicamente en la Universidad, mantenía por cuenta propia pequeñas “escuelas pensión”. En Italia la educación se realizó en un nivel secundario y en forma privada.Surgen “Academias” para promover diferentes estudios, además de que representan la laicización de la alta cultura. Muere en el 1431.
-
fue nombrado profesor cívico de retórica, abre una escuela para jóvenes que quieran aprender o perfeccionar el griego. Su instrucción se dividía en cursos: elemental, gramatical y retorico, También conformaba parte metódica e histórica: debates, ejercicios orales y escritos, realizaba un ambiente libre, armonioso, animado de música, danza, juegos y ejercicio físico. Cuyo fin era promover un perfecto hábito humanístico animado de música, danza y cantares. Muere en el 1460.
-
Propiamente abrió un contubernium, enseñaba latín, griego y matemáticas, no cobraba a los alumnos pobres.
Fundo una escuela –pensión, “la Ziosa”, impartía lecciones de sociabilidad, aprendizaje del dominio. Su educación era de tipo enciclopédica, de una cultura general, formaba integralmente la personalidad. Muere1446 -
Humanista italiano que señala que cuando llega la edad del ser humano para conocer, se le deben mostrar las artes, es decir “aprender lo que la naturaleza reclama”. Muere en el 1444
-
El ideal común de este período viene definido por la esperanza de un renacer del ser humano a una vida verdaderamente "humana", mediante el recurso a las artes, las ciencias, la investigación... poniendo de manifiesto la consideración del ser humano como ser natural, en oposición a la consideración medieval del ser humano como ser-para-Dios.
-
Humanista italiano. Insiste en la importancia de la actividad a través del ejercicio, deporte y juegos. Quiere una “educación activa, viril de hombres libres e independientes”. Muere en 1472.
-
Observa que el estudio del latín articula el habla vulgar, cuyo fin es volverlo plenamente apto para la lengua culta. Muere en el 1498.
-
Propone las bases de la moderna ciencia natural, que tiene como fundamento la experiencia sensible y procede por hipótesis elaboradas matemática mente , reconociendo en la naturaleza un preciso orden mensura le y una perfecta necesidad. Muere en el 1519.
-
Famoso humanista de su época. Graduado en teología en la Universidad de Turín. Como pedagogo influyo en virtud de la humanidad, el equilibrio y la conciencia de respetar la maduración de la personalidad infantil.
Considera que no se pueda “considerar hombre a quien carezca de letras”, un hombre debe formar sus propios hábitos, un hombre que no es instruido en la filosofía u otra disciplina es un animal.
Erasmo muestra desacuerdo con los métodos de castigo corporal. Muere en el 1536. -
Fundador de la moderna ciencia política, nos muestra sus propuestas pedagógicas a partir de la descripción que hace sobre cuál debería ser la educación o el actuar de un príncipe. Muere 1527.
-
Humanista italiano. Le da importancia a la convivencia en familia y el ambiente en la educación infantil, para que de jóvenes dominen la perfección de la lengua. Muere en 1547.
-
Humanista italiano. Analiza e idealiza la perfecta “cultura literaria” a través de su escrito “Cortegiano de cortesía”, pretende que la educación del caballero se obtenga a través de cultivar con prolongados ejercicios y persistentes estudios de arte, ejercicio físico, militar, refinados modales y dotes de intelecto. ” Muere 1529.
-
Tommas Moro (1478-1535): Inicio un nuevo género literario, las “utopías”, rige la igualdad; todos tienen la misma oportunidad de cultivarse y gozar de la vida. Muere en el 1535
-
Se inclina por una especie de enciclopedismo naturalista que comprende un amplio estudio lingüístico, literario e histórico del pasado. Muere en el 1553.
-
Propone la utilización de las lecturas clásicas como material para estudiar la naturaleza humana, complementándolo con la observación directa, observación que es ante todo introspección. Muere en el 1592.