-
En el siglo XIII las vertientes del conocimiento estaban concentradas en la Universidad de París, orientada al conocimiento teológico y, en la Universidad de Oxford, con tendencia al conocimiento científico, aunque seguía conservando el interés por la teología y el estudio de San Agustín. Uno de los primeros representantes fue Robert Grosseteste (1170?-1253) quien fuera maestro de Roger Bacon. Representantes: Rogerio Bacon, Juan Duns Escoto, Guillermo de Occam son los exponentes de Oxford.
-
Se distinguió por promover el saber enciclopédico. Señaló como fuentes del conocimiento la razón y la experiencia y, el valor de las ciencias experimentales. Su aportación a la educación consistió en haber afirmado que la ciencia debe tener un método propio.
-
La Escolástica se sitúa entre los siglos XII y finales del siglo XIV. Su representante es Santo Tomás de Aquino (1226-1274). Se caracterizó por el predominio de la razón y de la disertación, al hacer una síntesis del aristotelismo u el cristianismo. El fin de la Escolástica se distinuió por las disputas entre el tomismo, el escotismo y el occamismo, donde cada cual defendía su postura intelectual. En este período la inquietud intelectual se orienta hacia el conocimiento de la naturaleza.
-
Excluyó a la Teología como conocimiento científico por considerar que sus verdades no son evidentes. Asigna un alto valor a la ciencia, ya que el conocimiento que se deriva de ella se puede demostrar necesariamente. Hizo la distinción entre saber teórico y saber práctico, ésta separación entre teoría y práctica tendría influencia en la orientación educativa posterior. El conocimiento debe servir a la acción.
-
Considerado como el símbolo del fin de la Escolástica. Otorgó a la filosofía un nuevo ámbito de estudio: el conocimiento de la naturaleza para renovar el espíritu de la enseñanza. Se distinguió por su empirismo radical. Fuerte opositor del aristotelismo escolástico. Al emplear la actitud crítica ante los nuevos conocimientos abre el camino a la nueva ciencia. Su influencia en la educación posterior consiste en la nueva percepción de conocimiento y de ciencia.
-
En Italia se da el auge del humanismo, surgió como una reacción al pensamiento escolástico. Su ideal educativo se orientó a la “formación humana plena”, tomando como base las siete disciplinas del trivio y el cuadrivio, por ello había que retornar a las fuentes originales, imprimiendo el sentido de armonía en la educación. La educación humanista también se distinguió por ser una educación de élite. Se puede ubicar a Francesco Petrarca (1304-1374) como la figura que dio origen al humanismo.
-
Defendió el estudio de la literatura clásica frente al pensamiento conservador. Su aportación a la educación consistió en afirmar que la historia es la educadora de la humanidad. Se pronunció en contra de la vida conventual afirmando que la vida activa otorgaba la "perfección de vida". Parte de la vida activa es la procreación y educación de los hijos, vió en la familia un modelo de empresa industrial y comercial.
-
Tradujo al latín múltiples obras de Aristóteles. Afirmó la conciliación entre la filosofía griega y el cristianismo. En su pensamiento combina su experiencia política y su profunda formación humanística.
-
Afirmó la proporcionalidad del conocimiento entre lo que se conoce y se quiere conocer. El acercamiento a la verdad se da gradualmente. Introdujo la idea del hombre como microcosmo, orientando con esta idea la nueva concepción de la educación. El límite del conocer humano se encuentra en la "docta ignorancia".
-
Su humanismo se define como práctico. Su ideal educativo está orientado a la educación del hombre libre e independiente en un constante "estar haciendo". Le confiere a la educación recibida en la familia un valor primordial, prioriza la enseñanza de la virtud mediante el ejemplo. La educación propuesta por Alberti, es activa, integral y debe conducir a los individuos a su desenvolvimiento en la vida social y ciudadana. El ideal de hombre es el "que cuenta socialmente"
-
Impulsó la realización de diversas actividades al mismo tiempo promoviendo con ello la formación universal.
-
Defiende las ideas del placer como único bien del hombre y del carácter de utilidad y, del latín. La virtud es ciencia de los placeres. Concebía que el cristianismo no era sólo "propiedad" de quienes pertenecían al clero.
-
Se encargó de difundir en Alemania los nuevas corrientes culturales. Realizó una evaluación del pensamiento aristotélico al confrontarlo con otros autores clásicos. Consideraba a la cultura como un coloquio libre de prejuicios escolásticos.
-
Notable hombre del Renacimiento. Mejor conocido por su producción artística. Sentó las bases de la moderna ciencia natural. Sin embargo al introducir la idea de la elaboración matemática para la formulación de hipótesis introduce una nueva forma de comprender el mundo. A través del arte buscaba la proporción y la armonía que observaba en la naturaleza. También consideró al hombre como un microcosmo. Dio a la experiencia un valor fundamental, aunque esta debía guiarse por la razón.
-
Afirmó que el orden necesario del universo es lo que posibilita la investigación científica. Defensor de la libertad humana y de la educación en la virtud.
-
Enseñó en la Universidad de Cambridge bajo el auspicio de Enrique VIII. Entre sus aportaciones a la educación se pueden señalar la importancia de observar la naturaleza del niño y la distinción de sus diferencias individuales al momento de educar. Su pedagogía se caracteriza por el equilibrio y "la necesidad de respetar la progresiva maduración de la personalidad infantil". A la búsqueda de la verdad le llamó "locura". El método de enseñanza tendría que ser sencillo, alegre y crítico.
-
Fundador de la teoría política moderna. Introdujo la noción de historicidad como un retorno inteligente y crítico del pasado para comprender el momento presente. La idea de historicidad tendrá influencia posteriormente en la comprensión de aspectos sociales y educativos, pues al reconocer el significado de la historia se descubre su autenticidad y se pueden obtener de ella todas las enseñanzas. Consideraba de suma importancia el retorno a los orígenes como fuente de vitalidad y de fuerza.
-
El humanismo italiano se extendió en los países económicamente estables como Francia, Inglaterra, algunas zonas de Alemania y de los Países Bajos. En cada región fue madurando y caracterizándose por ser “más metódico, moderado y constructivo”, adquiriendo características propias en cada región. Dadas las condiciones de estabilidad política, económica y social el humanismo europeo contribuyo a formar la mentalidad moderna.
-
Fundó en París el Collège de France en el cual se impartía formación universitaria con orientación humanística, este tipo de escuelas contribuirían a extender el humanismo por el continente europeo. Entre las materias de estudio estaban: lenguas clásicas, hebreo, filosofía, derecho, matemática y medicina.
-
Propuso una síntesis entre la educación del caballero y la alta formación literaria con el fin de formar al "perfecto colaborador del príncipe". La adquisición de la virtud sólo se alcanza por medio de la práctica constante y el estudio. Su propuesta educativa es de carácter práctico. Las características del hombre cortesano debían ser: rectitud, poseedor de cultura, practicante del ejercicio físico, refinación en sus modales, altivez señorial para poder ser consejero de la corte.
-
Contó con el favor de Enrique VIII. La educación humanística de Moro se distingue por un humanismo de clara orientación política. Crítico de la "justicia" e injusticia social en Inglaterra. En su obra "Utopía" promueve la sociedad comunista e igualitaria. Para él la unidad familiar es la base de la unidad social. Su aportación a la educación posiblemente consiste en considerar que la investigación de la naturaleza debe ser con fines prácticos.
-
Generalmente se señala como fecha de inicio del Renacimiento, el Descubrimiento de América en el año 1492. Se caracteriza por ser un "renacer" del hombre y de la sociedad, volviendo a la cultura clásica. Se expresa en el arte, la cultura, las costumbres y la política. En cuanto al pensamiento filosófico su prioridad era dejar atrás el pensamiento medieval y dedicarse al estudio de los clásicos con renovada mentalidad.
-
Reconocido por sus ideas educativas. Introdujo la observación del desarrollo psicológico y, a partir de esta innovación se inclinó por construir una didáctica basada en los intereses del educando, además también promovió la enseñanza gradual. La educación debía estar dirigida a la formación de toda la persona: sentimiento e intelecto. Promovió la educación de la mujer.
-
Autor de la obra "Gargantúa y Pantagruel". Propone el saber enciclopedista. Se inclinó en contra del formalismo educativo del Renacimiento, mostrando una postura contra el academicismo. Su idea de educación consiste en buscar el placer que otorga el enriquecimiento cultural. Consideraba que era importante dar rienda suelta a las tendencias naturales del discípulo para alcanzar la plenitud y la armonía en su vida. Su programa educativo consistió en valorar lo bueno de cada sistema experimental.
-
Formuló leyes de la lógica siguiendo el proceso natural de la razón, también intentó organizar las materias de enseñanza para simplificar su estudio y hacerlo más accesible y fiel a la vida real.
-
Se pronunció en contra de "la pedantería de los gramáticos y el nocionismo". Su principal aportación a la educación consiste en introducir la introspección para favorecer el conocimiento de la naturaleza humana, empelando para ello el recurso y el contenido de las obras clásicas. A partir del autoconocimiento personal alentaba a los individuos a superar su "mísera condición humana". Estimo que el educando podía elegir críticamente frente a la diversidad de enseñanzas del entorno natural.