-
Sus principales obras fueron Opus maius, Opus minus, Opus tertium, las principales ideas que influyeron en la educación de este autor, fueron, la exaltación de la utilidad y el valor de la ciencia experimental, pues considera que las fuentes del conocimiento son dos, la razón y la experiencia. Además, plantea que la certeza de las otras ciencias se puede constituir a través de la matemática.
-
Grupo de académicos medievales de la Universidad de Oxford, ligados a la orden franciscana, pertenecen a la escolástica tardía. introdujeron la interpretación matemática en la física aristotélica.
-
Sus principales obras fueron, De primo principio, Quaestiones in metaphysicam, Opus Oxoniense, Reportata Parisiensia. Cree que la ciencia es lo único que se puede demostrar, lo que no requiere una demostración necesaria, está fuera de la ciencia, pues pertenece a lo práctico, a la voluntad. “Empieza a excluir del campo de la ciencia propiamente dicha (la ciencia demostrativa) la teología entera, considerada como por el cómo ciencia práctica. (Abbagnano, 1996, p. 185)
-
Pertenece al fin de la escolástica, "defiende el determinismo astrológico de los árabes, afirmando que todo lo que acontece en el mundo, incluso el surgimiento de los profetas y fundadores de religiones, se debe a movimientos celestes."(Abbagnano, 1996, p. 188)
-
Alemán que quiere justificar la fe descubriendo el punto de unión entre el hombre y Dios, pues la fe seria imposible si el hombre no comprobase en si mismo la existencia de una relación directa con la divinidad.
-
También pertenece al fin de la escolástica y "ante las creencias fundamentales de la fe cristina, declara que ninguna desmostraciòn es posible, el actúa como factor disolvente de la escolástica y asume el valor de un radical escepticismo teológico."(Abbagnano, 1996, p. 188)
-
Su punto de vista es considerado un empirismo radical, pues para el “no hay otra realidad que la realidad individual existente en la naturaleza y no hay otro conocimiento verdadero que la experiencia de esa realidad de la que el concepto no es más que un símbolo.” (Abbagnano, 1996, p. 190). Este autor niega el problema escolástico, conciliar razón y fe, y abre a la filosofía el campo de estudio de la naturaleza.
-
Discípulo de Occam, "recoge la critica occamista a los conceptos de sustancia y causa, afirmando que no tienen otro fundamento que la experiencia y que por consiguiente no son rigurosamente necesarios. Reduce todo lo que ocurre en el mundo a un mcovimiento atomico."(Abbagnano, 1996, p. 193)
-
"Abraza la teoría de impetus de Occam. Esa teoría viene a ser la primera formulación del principio de inercia, fundamento de la mecánica moderna." (Abbagnano, 1996, p. 193)
-
Consideraba que el hombre debía meditar sobre si mismo y no en su salvación. Representaba a los maestros como pobres infelices incapaces de aspirar a otra cosa.
-
Fue precursor de Copérnico, por sus estudios astronómicos del movimiento de los cielos, ademas con sus estudios de las matemáticas se adelanta a Galileo y Descartes, con el la educación se vuelve mas critica y abierta entre los cultivadores de las nuevas corrientes.
-
La escolástica muere en cuanto pensamiento creador, pero no deja de seguir informando de si a gran parte de la realidad educativa, en modo tanto mas pertinaz y formalista cuanto mas pierde elasticidad y fuerza, aunque el mundo tarda algunos siglos para abrirse a la ciencia y dejar atrás los esquemas de la metafísica teológica.
-
Italiano que pertenece a la cultura medieval y escolástica, aunque su obra poética anuncia ciertos aspectos fundamentales del Renacimiento, "principalmente sus obra Vita nova, donde expresa la renovación que sufre el poeta bajo la fuerza espiritualizadora del amor, en la Comedia la idea de la renovación se extiende del hombre individual a la humanidad entera." (Abbagnano, 1996, p. 203)
-
Fue un movimiento intelectual que se desarrolló en los siglos XIV y XV en Europa, en el que se trató de romper con la tradición escolástica, dando racionalidad a la naturaleza humana con un retorno a los antiguos griegos y latinos para su estudio nuevamente, no se trata de un retorno, sino que el pensamiento clásico y en general al cultura grecorromana, aparecen como un instrumento de liberación a la estreches del mundo medieval.
-
Movimiento cultural que se produjo en Europa Occidental durante los siglos XV y XVI. Fue un periodo de transición entre la Edad Media y los inicios de la Edad Moderna.
-
El primer florecimiento del humanismo fue en Italia, "convienen en admitir un acuerdo sustancial entre la sabiduría clásica y la sapiencia cristiana, entre la filosofía griega y las enseñanzas del Evangelio y los Padres de la Iglesia, sobre todo San Agustín, pero al mismo tiempo insisten sin excepción en la libertad, la dignidad y el valor del hombre en cuanto tal." (Abbagnano, 1996, p. 204)
-
Florentino que afirma que la superioridad de las leyes sobre la medicina y, en general, sobre las ciencias de la naturaleza porque aquellas atañen a los hombres, mientras las segundas se refieren solo a las cosas materiales. Considera la historia como educadora de la humanidad.
-
De Padua, mantenía por su cuenta pequeñas escuela-pensión, preparaba en los estudios clásicos del nuevo tipo y para los cuales no eran suficientemente propedéuticas las escuelas comunales, atendidas por el clero o modestos profesores municipales.
-
Discípulo de Coluccio, aretino, tradujo al latín varias obras de Aristóteles, participa en una revaloración del placer, reconociendo en este el valor de la vida.
-
También forma una escuela pensión en una lujosa villa llamada la Giocosa, se impartía una educación enciclopédica, de cultura general para formar la personalidad, su sistema se basaba más en el cuadrivio, consideraba una formación humanística completa, además de un estudio profundo de la retórica y la filosofía.
-
Defiende el placer como único bien del hombre. "Todas las cosas, leyes, gobierno, ciencias, persiguen la utilidad y útil es aquello que procura placer." (Abbagnano, 1996, p. 205)
-
Forma la escuela pensión guariniana, la cual se caracteriza por una atmósfera de familiaridad y colaboración y un claro orden de materias estudiadas con un método preciso, dividido en tres cursos, elemental, gramatical y retorico.
-
Considera que la tarea del hombre es saber y poder gobernar y regir el mundo que fue hecho para el.
-
Es de los humanistas italianos que pensaban en la vida activa, exhortaba a emprender diversas actividades al mismo tiempo.
-
Genovés, postulaba que en la educación era mejor prevenir los vicios más que corregirlos, prevenirlos a través del ejemplo. Plantea una educación activa y viril, de preferencia en el campo, además está a favor de los castigos incluso corporales.
-
El humanismo se fundo en Italia mas que en otro país europeo porque durante los siglos XIV y XV Italia alcanzo un grado de prosperidad sin igual, fruto de una actividad comercial y productiva esencialmente ligada al desarrollo de sus comunes y sus ciudades marítimas, la pequeña propiedad se afirmaba, los contratos agrarios eran menos inicuos que en el resto de Europa.
-
Es en general mas metódico, moderado y constructivo que el humanismo italiano, a el se debe la fundación de nuevos institutos y escuelas destinados a una existencia larga y segura.
-
Italiano escribe Il Costegiano, “que es una síntesis entre el ideal de cortesía que informaba la educación del caballero en sus más refinadas manifestaciones y el ideal de perfecta cultura literaria propia del humanismo, pretende formar al perfecto colaborador del príncipe.” (Abbagnano, 1996, p. 219)
-
Finco las bases de la moderna ciencia natural, “que tiene como base la experiencia sensible y procede por hipótesis elaboradas matemáticamente, reconociendo en la naturaleza un preciso orden mensurable y una perfecta necesidad. Para el, la sabiduría es hija de la experiencia.” (Abbagnano, 1996, p. 250).
-
Alemán, cultivaba una especie de doctrina mágico-filosófica, desarrollada en el seno del judaísmo, la cabala, que expuso mezclada con motivos místicos cristianos, en dos de sus obras.
-
Fundador de la moderna ciencia política, se negaba a creer que las cosas del mundo estaban gobernadas por la fortuna o por Dios, creía en la república libre por encima de otra forma de gobierno.
-
Su obra más importante es el Elogio de la locura; combate los castigos corporales, utiliza métodos directos, además de estudiar la índole del niño y tomar en cuenta siempre y desde un principio las diferencias individuales, consideraba que los hombres que no estaban instruidos eran inferiores incluso a los brutos.
-
Inaugura el género literario de las utopías, consideraba un mundo utópico en el que no existía la propiedad privada, en el que todos trabajaban y tenían tiempo de cultivarse y gozar de la vida.
-
Funda en Paris el College de France, institución de categoría universitaria, donde se estudiaba lenguas clásicas, hebreo, filosofía, derecho, matemática y medicina.
-
Se inclina por un enciclopedismo naturalista que comprende un amplio estudio lingüístico, literario e histórico del pasado, para él, el modo mejor para que las tendencias naturales se expandan en plenitud y armonía es darles rienda suelta, se le considera como un optimista de la fundamental cordura de la naturaleza humana.
-
Intento formular las reglas de una lógica que no fuera aristotélica, sino que siguiese el procedimiento natural del razonar humano.
-
De Frisia, para el la cultura es un coloquio libre sin prejuicios escolásticos, combate la excesiva reverencia a Aristóteles y afirma la necesidad de evaluar libremente sus doctrinas confrontándolas con las de los otros grandes autores clásicos.
-
Busca representarse en cuanto hombre para alcanzar así el conocimiento de la naturaleza humana, su procedimiento es esencialmente autobiográfico y fue el precursor del ensayo, considera que el fin de la educación es formar la facultad de raciocinio, formar un espíritu ágil y crítico. Pensaba que “se requería una educación que produzca cabezas bien hechas no cabezas bien llenas.” (Abbagnano, 1996, p. 233).