-
Desde los inicios del siglo XIII, había compilado un libro del ábaco para demostrar como la aritmética (o algoritmia, como les decía entonces) árabe permitía realizar con rapidez y precisión impensables todos los cálculos que necesitaba un mercader.
-
Inglaterra entre 1210 y 1224
-
En Mauxton, Escocia. (Según otros nació en 1274)
-
Nacío hacia 1290 en la ciudad de Occam, Surey, Inglaterra.
-
1292
-
Alcanzó un grado de prosperidad que era el fruto de una actividad comercial y productiva esencialmente ligada al desarrollo de sus comunes y sus ciudades marítimas
-
Se desprende ya netamente del mundo medieval. Signo de esta separación es el escrito De suis ipsius est multorum ignorantia que arremete contra la ciencia aristotélica en nombre de la antigua sapiencia romano-cristiana representada por Cicerón y San Agustín, a quienes Petrarca considera como fundamentalmente de acuerdo entre sí.
-
El 8 de septiembre de 1308 en Colonia
-
Fue llamado a comparecer ante la corte papal de Aviñón para responder de ciertas tesis sostenidas en sus obras.
-
Una comisión de 6 doctores censuró 51 artículos de sus escritos.
-
En compañía de Miguel de Cesena, general de la orden de los franciscanos, sostenedores de la tesis (considerada herética por el papado) de la pobreza de cristo y los apóstoles, y buscó refugio con el emperador Luis de Baviera que estaba en Lucha contra el papado aviñonés.
-
En De nobiliate legum et medicinae, afirma la superioridad de las leyes sobre la medicina y, en general, sobre las ciencias de la naturaleza porque aquéllas atañen a los hombres, las segundas se refieren sólo a las cosas materiales.
-
Murió en Munich entre 1348 y 1349.
-
Profesor de Pardúa, al mismo tiempo que enseñaban públicamente en una universidad, mantenían por su cuenta escuelas-pensión (contubernia), es decir, aceptaban como pensionados a jóvenes a los que preparaban en los estudios clásicos del nuevo tipo y para los cuales no eran suficientemente propedéuticas las escuelas comunales atendidas por el clero o por modestos profesores municipales.
-
Aprendió matemática siendo sirviente de Pelacani. Después se mantuvo a su vez como profesor de matemática y latín en la casa de Barzizza, quien había llegado a Pardúa en 1407 y bajo cuya dirección se convirtió en un exquisito latinista de tipo ciceroniano.
-
La carrera de da Verona es una de las más largas y variadas, nos muestra casi completa la multiplicidad de aspectos de la educación humanística.
-
En su escrito isagogicon moralis disciplinae demuestra que entre la filosofía antigua y el cristianismo existe una armonía fundamental y llega a preguntarse: "¿Enseña por ventura San Pablo nada que no enseñe Platón?", También fue autor de obras donde consuma un feliz encuentro entre su experiencia política directamente adquirida en las cancillerías y su profunda formación humanística.
-
De dignitate et excellentia hominis, es: la tarea del hombrese define por la fórmula agere et intelligere, que quiere decir "saber y poder gobernar y regir el mundo que fue hecho para el hombre".
-
Su obra principal: De docta ignorantia, a la que le siguieron: De coniecturis, Idiota, De visione Dei, De non alid, De ludo globi, etc.
El Conocimiento es posible solo en cuanto existe una cierta proporción (homogeneidad) entre lo que se conoce y lo que se quiere conocer. El conocimiento es tanto más fácil cuanto más se aproximan las cosas que se buscan a las que se conocen. -
Para quien el hombre ha nacido "no para podrirse yaciendo, sino para estar haciendo".
Escribió el más notable tratado de educación compuesto en la Italia humanística, es decir, el Della famiglia.
Alberti aunaba un espíritu por naturaleza versátil, una curiosidad insaciable, una gallardía física excepcional, un carácter firme y franco en el que daban la mano la modestia y un individualismo de pura marca renacentista. -
Exhorta a emprender diversas actividades al mismo tiempo, de modo que "no pierdas el tiempo en recreos, sino que un arte te sirva de refrigerio del otro, y en esos mismos trabajando halles tu deleite".
-
Concluye un cuadro acerca de las consecuencias que provoca el recurrir a los azotes y las amenazas: "Sean por tanto en sumo grado prudentes los padres cuando reprendan a sus hijos; recuerden que en quien se ve amenazado, ultrajado, azotado, se forma un animo servil, y queda humillado, estropeado, sumido en la desesperación, perdido en el dolor. Si tenía una índole más generosa, queda amilanado, reducido a temerlo todo, a no osar nunca más nada de excelso ni digno de un hombre libre".
-
De voluptate, un dialogo en que se defiende la tesis del placer como unico bien del hombre. Las cosas persiguen la utilidad, y útil es aquello que procura placer.
El cristianismo actúa en vista del placer que se promete en la otra vida. Renuncia al placer mundano. -
Para enseñar antigüedades greco-romanas en el Studio, reabierto por las autoridades florentinas.
-
Había observado como el estudio del latín servía para articular más ricamente el habla vulgar hasta volverlo plenamente apto en cuanto lengua culta, argumentación que más tarde Agrícola hará suya en Alemania.
-
Se dedicó muchos años al estudio y difusión del platonismo, reuniendo así a un grupo de amigos, que después se conocería como la academia platónica.
Tradujo al latín los diálogos de Platón, las Enéadas, de Plotino y muchas otras obras de autores griegos.
Asimismo escribió la Theologia platonica, doce libros de Epístolas, que en realidad son ensayos y opúsculos, y unos Comentarios a las obras de Platón. -
En su De Educatione alcanza acentos que revelan una auténtica y apasionada conciencia nacional, pero cuando escribe (1504) todo lo que puede hacer es exaltar a Venecia como "imagen de la antigua libertad de Italia.. Por doquier la Italia ha muerto, sólo en Venecia vive y vivirá, y de ahí preveo, surgirá la libertad de Italia. Ahí los hijos de los ciudadanos y de los nobles cultivan las letras y las ciencias. No florecieron las letras en Atenas más de lo que hoy florecen Venecia."
-
Echaba las bases de la moderna ciencia natural, que tiene como fundamento la experiencia sensible y procede por hipótesis elaboradas matemáticamente, reconociendo en la naturaleza un preciso orden mensurable y una perfecta "necesidad".
"La sabiduría es hija de la experiencia", La experiencia no engaña; en cambio, sí puede engañar. -
-
El primero en contraponer el Aristóteles original al Aristóteles de la escolástica árabe y latina.
-
Tuvo contacto directo con el humanismo italiano, a pesar de ser Alemán de nacimiento.
Tuvo que librar y vencer una difícil batalla contra quienes consideraban que con los libros judíos lo mejor que podía hacerse era quemarlos.
Cultivaba una especie de de doctrina mágico filosófica desarrollada en el seno del judaísmo, la "Cabala", que expuso mezclada con motivos místicos cristianos, en las obras De verbo mirifico y De arte cabbalistica. -
El propósito fundamental de Pomponazzi es demostrar que el mundo tiene un orden racional necesario. En Aristóteles ve al filósofo que ha excluido la intervención directa de Dios o de cualesquiera otros poderes sobrenaturales en las cosas del mundo y que ha visto en el mundo y que ha visto en el mundo en cuanto tal un puro sistema racional de hechos concretos.
-
Pico no compartía la prevención de los humanistas contra los filósofos medievales.
En una carta de 1485 a Ermolao Barbaro condenó la posición de quienes sacrificaban la sustancia a la apariencia y retrocedían ante especulaciones expresadas en un lenguaje rudo y desordenado.
Su propio pensamiento se proponía conciliar y sintetizar las doctrinas más disimiles: las de la sapiencia oriental, las de los griegos, y las medievales, así como también las de la magia y la "cábala". -
Fue el más famoso humanista de su época.
Se graduó en Teología en la Universidad de Turín (1506). y muy pronto emprendió una intensísima actividad como escritor y filólogo.
Fue el apóstol de una religiosidad espiritual e interior, que exteriormente se manifiesta como tolerancia y caridad constructiva para con el prójimo. -
Autor del tratado: De l'education du prince.
-
Iniciador del movimiento historicista también fundador, sobre esas bases, de la moderna ciencia política.
Supo enfocar los acontecimientos italianos con una excepcional conciencia histórica, encuadrándolos en una perspectiva amplísima y sin dejarse arrastrar por reacciones emotivas inmediatas. -
Se inspiró originalmente en las doctrinas del de Cusa y en la lectura de los antiguos textos clásicos (entre otros, Cicerón y Plutarco).
Invoca un principio de simplicidad o economía que recuerda la fe de Leonardo en la "brevisima vía", merced a la cual los efectos participan de la naturaleza de sus causas. -
De Módena, En su De liberis rectre instituendis, rico en juiciosas observaciones acerca de la importancia de la familia y el ambiente en la educación infantil, insiste en la conveniencia de que los jóvenes dominen a la perfección la lengua común.
-
Analizava e idealizaba su experiencia de devoto y diligente cortesano de diversos príncipes italianos como Montefeltro de Urbino y el Papa.
-
Exprime su educación humanística hasta la ultima gota de jugo, hasta encontrar en ella el áspero sabor de la participación en la vida política y civil y de la osadía sin ataduras, motivos que supo fundir admirablemente con un espíritu irónico y agudo y con un cálido sentimiento de humanidad en su obra De optimo reipublicae statu deque nova insola Utopía.
-
Autor de una famosa novela satírica, Gargantúa y Pantagruel, escarnece sin compasión la cultura pedante, árida y mnemónica de derivación escolástica y se inclina por una especie de enciclopedismo naturalista que comprende, entre otras cosas, un amplio estudio lingüístico, literario e histórico del pasado.
Se admira de todos los progresos culturales de los nuevos tiempos; se demuestra una sed insaciable de saber sin ya ninguna prevención contra los conocimientos técnico-artesanos. -
Flocecieron académias literarias como los Infiammati en Pardúa, o la Florentina.
Así como filosóficas como la que fundó Telesio en Consenza. -
Enseño por cinco años en
-
Con esta obra, Moro inauguró un nuevo género literario, el de las utopías, es decir, representaciones de estados y situaciones inexistentes, construidos casi por el gusto de realizar osados experimentos mentales (utopía es una palabra acuñada del griego que significa más o menos "país que no esta en ninguna parte").
-
Dialogo compuesto gran parte entre 1508 y 1516, pero aparecido con 1528 con el titulo "Il Cortegiano", traduciéndose pronto al español, inglés, francés y al latín.
-
Estaba empapado de lecturas clásicas hasta la médula de los huesos,las utiliza como material precioso para estudiar la naturaleza humana, completándolo con la observación directa.
Observación que es ante todo introspección: "Me estudio a mí mismo más que a ninguna otra cosa", "Esta es mi metafísica y mi física".
El procedimiento de Montaigne es pues, esencialmente, autobiográfico. Quiere representarse en cuanto hombre para alcanzar así el conocimiento de la naturaleza humana. -
Francisco I, lo otorga a Guillermo Budé.
Institución de categoría universitaria donde se estudiaban lenguas clásicas, hebreo, filosofía, derecho, matemática y medicina. -
Fundado por Enrique VIII para favorecer en aquella antigua sede universitaria la afirmación de la nueva cultura.
-
Enseño en el Collége de France.
En Dialecticae institutiones intentó formular las reglas de una lógica que no fuese aristotélica, sino que siguiese el procedimiento natural del razonar humano. -
Surgieron las primeras academias científicas.
-
-
En 1382, compuso en francés varios tratados de política y economía, un tratado de la esfera y un comentario a los libros Del cielo y Del mundo, de Aristóteles, así como también, en latín, tratados de física.