Esc oxford

Fin de la escolástica, Humanismo y Renacentismo

  • Rogelio Bacon
    1210

    Rogelio Bacon

    Nació en Inglaterra, concebía la metafísica como la ciencia que encierra los principios de todas las demás. Exaltó la utilidad y el valor de la ciencia experimental.
    Las fuentes del conocimiento son dos: razón y la experiencia
  • Juan Eckhart
    1260

    Juan Eckhart

    Principal representante del misticismo alemán, quiere justificar la fe descubriendo el punto de unión entre hombre y Dios.
    "No podemos ver a Dios si no nos vemos a nosotros mismos y a todas las cosas como una pura nada"
  • Dante Alighieri
    1265

    Dante Alighieri

    La poesía autobiográfica de la Vita nova expresa la renovación, la fuerza espiritualizadora del amor, inspirado por el amor que le hace hablar como dicta en el interior del alma.
  • Juan Duns Escoto
    1266

    Juan Duns Escoto

    Nació en Escocia, contribuyo a plasmar el concepto de una ciencia totalmente demostrativa. Ciencia es únicamente aquello que se puede demostrar necesariamente.
    Conocimiento intuitivo es la experiencia, que tiene siempre por objeto una realidad actual y presente
  • Francesco Petrarca
    1304

    Francesco Petrarca

    Tiene el deber de meditar sobre sí mismo. Es el contraste entre la exigencia del espíritu y de la salvación eterna, que quiere el hombre concentrado en sí mismo e indiferente a todo lo exterior.
    Anuncia el nacimiento de una nueva era.
  • Guillermo de Occam
    1324

    Guillermo de Occam

    Nació en la ciudad de Occam, su punto de vista es un empirismo radical. Todo lo que traspasa los límites de la experiencia humana no puede ser ni conocido ni demostrado por el hombre. el conocimiento humano se debe fundar sobre la experiencia.
    El occamismo representa la vía moderna, la critica y el abandono de la tradición escolástica
  • Coluccio Salutati
    1331

    Coluccio Salutati

    Canciller de la república de Florencia. Afirma la superioridad de las leyes sobre la medicina sobre las ciencias de la naturaleza.
    Reconoce al hombre la libertad ante la providencia divina, así como el deber de ser activo en el mundo.
    Concepto de la historia como educadora de la humanidad, encuentro y coloquio con los hombres de todos los tiempos.
  • Juan Buridán
    1358

    Juan Buridán

    Maestro y rector de la Universidad de París. Abraza la teoría del impetus expuesta por Occam. Es la primera formulación del principio de inercia, fundamento de la mecánica moderna, que la aplica al movimiento de los cielos. Nació la astronomía moderna
  • Gasparino Barzizza
    1359

    Gasparino Barzizza

    Profesor de Pauda. Mantenía por su cuenta pequeñas escuela-pensión, aceptaban como pensionados a jóvenes a los que preparaban en los estudios clásicos del nuevo tipo.
  • Vittorino Rambaldoni da Feltre
    1373

    Vittorino Rambaldoni da Feltre

    En Pauda y Venecia.
    Creo una nueva escuela-pensión de nombre "Casa Giocosa", sobre la fachada una leyenda latina decía: "Venid, oh niños, aquí se instruye, no se atormenta". a los más necesitados los mantenía él, procurando al mismo tiempo que hubiese la más rigurosa igualdad de tratamiento.
  • Leonardo Bruni
    1374

    Leonardo Bruni

    De la República Florentina. Demuestra que entre la filosofía antigua y el cristianismo existe una armonía fundamental.
  • Guarino da Verona
    1374

    Guarino da Verona

    En Italia. Nos muestra la multiplicidad de aspectos de la educación humanística. En Ferrara abrió una escuela-pensión y fue nombrado profesor cívico de retórica del Studio pubblico, también recibió el reconocimiento imperial.
    Su escuela era esencialmente un ejercicio sistemático de lectura inteligente y graduada de los clásicos latinos y griegos
  • Bernardino da Siena
    1380

    Bernardino da Siena

    Ponte a aprender lo que tu naturaleza te reclama.
    Los romanos antiguos y valerosos hombres les mostraban a sus hijos todas las artes y los hacían estudiar y ejercitar, cuando llegaban a la edad de conocer.
  • Nicolás de Oresme
    1382

    Nicolás de Oresme

    Fallecido en 1382.
    Ser sirve por vez primera de las coordenadas geométricas y enuncia la ley de la caída de los cuerpos.
    Provoca una renovación en el espíritu de la enseñanza
  • Giannozzo Manetti
    1396

    Giannozzo Manetti

    La tarea del hombre se define por la fórmula (agere et intelligere), "saber y poder gobernar y regir el mundo que fue hecho para el hombre".
  • Nicolás de Cusa
    1401

    Nicolás de Cusa

    El conocimiento es tanto más fácil cuanto más se aproximan las cosas que se buscan a las que se conocen.
    Niega que una parte del mundo, posea una perfección absoluta y que sea ingenerable e incorruptible.
  • León Battista Alberti
    1404

    León Battista Alberti

    Nació en Génova. No tiene virtud quién no la quiere.
    El hombre como arquitecto del propio destino, para querer la virtud, el hombre tiene que aprender a amarla, cosa que no puede ser sin una educación adecuada. Quiere una educación activa y viril
  • Mateo Palmieri
    1406

    Mateo Palmieri

    Exhorta a emprender diversas actividades al mismo tiempo.
    "No pierdas en recreos, sino que un arte te sirva de refrigerio del otro, y en esos mismos trabajos halles tu deleite".
    Ser buen juez de todas las cosas que hacen los demás hombres".
  • Lorenzo Valla
    1407

    Lorenzo Valla

    Defiende la tesis del placer como único bien del hombre. Todas las cosas persiguen la utilidad, y util es aquello que procura placer.
    Llego a demostrar la falsedad de la pretendida donación de Constantino.
    Se reivindicaba la libertad de la vida religiosa.
  • Maffeo Vegio
    1407

    Maffeo Vegio

    de Lodi. Sean por tanto en sumo grado prudentes los padres cuando reprendan a sus hijos; recuerden que en quien se ve amenazado, ultrajado, azotado, se forma un ánimo servil, y queda humillado, estropeado, sumido en desesperación, perdido en el dolor. si tenía una índole generosa, queda amilanado, reducido a temerlo todo, a no osar nunca más nada de excelso ni digno de un hombre libre.
  • Cristoforo Landino
    1424

    Cristoforo Landino

    Observó cómo el estudio del latín servía para articular más ricamente el habla vulgar hasta volverlo plenamente apto en cuanto a lengua culta
  • Marsilio Ficino
    Oct 19, 1433

    Marsilio Ficino

    Nació en Figline, Valdarno. Tradujo al latín los diálogos de Patón, las Enéadas de Plotino y muchas otras obras de autores griegos.
    Su objeto es renovar la unión entre religión y filosofía
  • Antonio de Ferraris
    1444

    Antonio de Ferraris

    Nació en Lecce, llamado "el Galateo", una auténtica y apasionada conciencia nacional.
    Exalta a Venecia como imagen de la antigua libertad de Italia
  • Leonardo da Vinci
    1452

    Leonardo da Vinci

    Echaba las bases de la moderna ciencia natural.
    La sabiduría es hija de la experiencia. La experiencia no engaña. Recurre a la matemática para entender y demostrar las razones de lo manifestado por la experiencia.
    La identificación de la naturaleza con la necesidad matemática, lo condujo a fundar la mecánica y a ser el primero en formular sus principios.
  • Johann Reuchlin
    1455

    Johann Reuchlin

    Alemán, interés por el hebreo de carácter religioso en sentido lato, cultivaba una especie de doctrina mágico-filosófica desarrollada en el seno del judaísmo, la "Cabala"
  • Pietro Pomponazzi
    Sep 16, 1462

    Pietro Pomponazzi

    Llamado Perretto, nació en Mantua. Demostrar que el mundo tiene un orden racional necesario.
    Analiza el viejo problema de la conciliación entre libertad humana, por una parte y la presciencia y predeterminación divinas, por la otra.
  • Pico Della Mirandola
    Feb 24, 1463

    Pico Della Mirandola

    Nació en Florencia.
    Si el hombre no tiene puesto determinado, ni un aspecto propio, ni prerrogativa alguna, es porque debe por sí mismo elegir y asumir el puesto, el aspecto y la prerrogativa que desea.
  • Erasmo de Rotterdam
    1466

    Erasmo de Rotterdam

    Manifiesta una tolerancia y caridad constructiva para con el prójimo. Anuncia aquel principio del retorno a las fuentes del cristianismo.
    El equilibrio y la viva necesidad de respetar la progresiva maduración de la personalidad infantil
  • Guillermo Budé
    1467

    Guillermo Budé

    De Francia. Obtiene de Francisco I la fundación en París del College de France, institución de categoría universitaria, estudiaban de acuerdo con las nuevas tendencias humanísticas
  • Nicolás Maquiavelo
    1467

    Nicolás Maquiavelo

    Iniciador de un movimiento historicista, también fundador de la moderna ciencia política.
    La única forma como las comunidades pueden renovarse, evitando la decadencia y la rutina, consiste volver a sus principios.
    Reconocer el significado de dicha historia, redescubrila en toda su autenticidad y sacar de ella todas las enseñanzas que encierra.
  • Jacopo Sadoleto
    1477

    Jacopo Sadoleto

    de Módena. Observaciones acerca de la importancia de la familia y el ambiente en la educación infantil, insiste en la conveniencia de que los jóvenes dominen a la perfección la lengua común.
  • Baldesar Castiglione
    1478

    Baldesar Castiglione

    Se propone formar el perfecto colaborador del príncipe.
    Su personaje ideal recto y culto, conocedor de todo arte y ejercicio físico y militar, refinado de modales y capaz de esconder el arte bajo cierta altivez.
  • Tomás Moro
    1478

    Tomás Moro

    Inauguró un nuevo género literario, el de las Utopías.
    En Utopía rige la más perfecta igualdad, todos tienen oportunidad de cultivarse y gozar la vida,
  • Francesco Guicciardini
    1482

    Francesco Guicciardini

    Un hombre no debe ser juzgado por la tara que le ha tocado realizar, sino por el modo como la ejecuta.
    Considera que los hombres se inclinan naturalmente al bien pero su naturaleza es frágil y que por eso se apartan con facilidad de su inclinación natura
  • Luis Vives
    1492

    Luis Vives

    Humanista español.
    Uno de los mayores tratadistas de la nueva educación, se distingue por haber observado atentamente el desarrollo psicológico
  • Francois Rabelais
    1494

    Francois Rabelais

    Propone un Individualismo total.
    Es populachero hasta los límites de la grosería.
    El mejor mejor para que las tendencias naturales se expandan en plenitud y armonía es darles rienda suelta
  • Pierre de la Rameé
    1515

    Pierre de la Rameé

    Intentó formular las reglas de una lógica que no fuese aristotélica, que siguiese el procedimiento natural del razonar humano
  • Michael de Montaigne
    1533

    Michael de Montaigne

    Propone un individualismo total.
    Espíritu refinado y aristocrático, empapado de lecturas clásicas hasta l médula de los huesos. Procedimiento autobiográfico.
    Mi espíritu está siempre en aprendizaje y a prueba. Se limita a describirse con absoluta sinceridad como Michael de Montaigne, no como gramático o poeta o jurisconsulto
  • Giovanni Botero
    1533

    Giovanni Botero

    El príncipe necesita de todas las virtudes para conservar su poder.
    Enfoca todo desde el punto de vista de la razón de Estado, como medio de conservación y ampliación de un dominio político.