-
Aseguraba que el hombre ocupaba el centro del Mundo, al igual que Dios lo hacia siendo el centro de la Creación, es decir continuó con la filosofia humnaista, retomando dando al hombre la imp0rotancia que debía tener.
-
Adoptó la triple división de las facultades del alma en la proporción, que tiene para sus objetos al mundo exterior, intelecto que tiene para sus objetos creados sustancias espirituales, e inteligencia, que tiene para su objeto primeros principios y el prototipo eterno de cosas en la mente de Dios.
-
Escribió un ensayo titulado Manus quae contra Omnipotentem, en el que defiende a las órdenes mendicantes contra los ataques de Guillermo de Saint Amour y de cuantos rechazaban la práctica de la pobreza absoluta en el seguimiento de Cristo.
-
Al igual que su coetáneo Tomás de Aquino, trabajó para integrar la visión aristotélica en la tradición de san Agustín. Buenaventura aceptó gran parte de la filosofía científica de Aristóteles, pero rechazó cuanto conocía de su metafísica por insuficiente,
-
Contribuyó a dejar atrás el pensamiento religioso de la divinidad y pasar al humanista, el cual cambió la educación al romper con la creencia de que solo a través de Dios se expanden los conocimientos.
-
Considera fundamental que el hombre deje de pensar en cosas eternas, para reflexionar sobre sí mismo.
-
Reonoce la libertad del hombre ante Dios, y afirma la superioridad de las leyes sobre la ciencia.
-
Determinó el surgimiento de algunas instituciones privadasde alta cultura, las "Academias".
-
Creó una escuela pensión para todos, en la cual cobraba por las enseñanzas de aceurdo al nivel socioeconomico, e inluso él mismo pagaba la educacion de quienes no podían costearla.
-
Decía que el ideal del hombre radicaba en obrar de tal modo que confirmara la propia riqueza y fuerza.
-
Difundió la duda de que el culto a las "humanae litterae" consistía unicamnete en la lectura de textos clásicos y que las propuestas educativas se se limitaban a un estudio estilístico gramatical casi obsesivo.
-
Considera fundamental no perder tiempo, afimrando que se pueden realizar varias actividades al mismso tiempo.
-
Fundamenta la experiencia sensible basadas en hipótesis elaboradas matemáticamente reconociendo en la naturaleza orden mesurable y una perfecta necesidad, afirma que el encuentro del arte con la ciencia, tiene como fin único el conocimiento de la naturaleza.
-
Enfatiza en que las materias deben ser enseñadas en primera infancia, poniendo énfasis en los idiomas y en estudiar oportunamente la índole del niño, tomando en cuenta sus diferencias individuales.
-
Considera que sí el hombre se compromete activamente con la historia y de ese pasado extrae lecciones para el porvenir puede llegar a dominar la fortuna, lo cual aplicado a la educación nos deja la sistematización del pragmatismo.
-
Aunque en su obra Utopía no parece hacer aporte alguno a la educación, es aquí donde propone bases para la igualdad, la unidad social y reconoce con su filosofia los errores en los que incurria la sociedad Europea y que desde luego había que cambiar.
-
Su aporte a la educación estuvo implícito en su filosofía que manifestaba su oposición al ascetismo, de las reglas de pobreza, castidad y obediencia, en tanto que consideraba que lo bueno y eficiente era un sistema educacional basado en las glorias de la época presente.
-
En sus tratados mencionsa consejos sobre higiene en expedientes didácticos, reitera el uso de gramatica latina y la enseñanza de la educación aristicratica a los burgueses.
-
Su ideal pedagógico es una educación basada en la experiencia y conocimientos adquiridos por medio del contacto directo, a través de la práctica, sin pesados bagajes de reglas formales.