Maxresdefault

Fin de la escolástica, Humanismo y Renacentismo

  • Rogerio Bacon
    1210

    Rogerio Bacon

    Inglaterra.
    Exalto la utilidad y el valor de la ciencia experimental y reconoció en las matemáticas el fundamento y guía de la investigación.
  • Duns Escoto
    1266

    Duns Escoto

    Escocia.
    Alimento el rigor científico, y excluyó del campo de la ciencia a la teología.
  • Guillermo de Occam
    1290

    Guillermo de Occam

    Inglaterra.
    Consideró que todo aquello que traspase los límites de la experiencia humana no puede ser ni conocido ni demostrado por el hombre, aseguró que no hay otra realidad individual existente en la naturaleza y no hay otro conocimiento verdadero que la experiencia de esa realidad.
  • Vittorino Rambaldoni da Feltre
    1373

    Vittorino Rambaldoni da Feltre

    Italia.
    Creó la escuela-pensión de Giocosa, con una educación enciclopédica, propia para formar integralmente la personalidad.
  • Guarino da Verona
    1374

    Guarino da Verona

    Italia.
    Abrió varias escuelas-pensiones, entre ellas la más importante de la de Ferrara, la cual se caracterizó por la unión de una cordial atmósfera de familiaridad y colaboración y un claro orden de materias estudiadas con un método preciso.
  • León Battista Alberti
    1404

    León Battista Alberti

    Italia.
    Consideraba que el hombre debe de conocer la virtud a través de la educación, para orientarse siempre hacia el bien.
  • Leonardo da Vinci
    1452

    Leonardo da Vinci

    Italia.
    Consideró que el estudio de la naturaleza es la esencia de educación.
  • Erasmo de Rotterdam
    1466

    Erasmo de Rotterdam

    Países Bajos.
    Exaltó la necesidad de respetar la progresiva maduración de la personalidad infantil. Invitó a estudiar oportunamente la índole del niño, y de tomar en consideración desde un principio las diferencias individuales, además criticó firmemente los castigos corporales.
  • Nicolás Maquiavelo
    1469

    Nicolás Maquiavelo

    Italia.
    Ayudó a asentar la idea de que la educación es esencial para la república, como legitimadora y cohesionadora de la estabilidad y el gobierno del Estado.
  • Baldesar Castiglione
    1478

    Baldesar Castiglione

    Italia.
    Hizo una síntesis entre el ideal de cortesía que informaba la educación del caballero en sus más refinadas manifestaciones, y el ideal de perfecta cultura literaria propia del humanismo.
  • Tomás Moro
    1478

    Tomás Moro

    Inglaterra.
    Inauguró el género literario de las utopías, es decir, representaciones de estados y situaciones inexistentes, donde rige la más perfecta igualdad; todos ejecutan a turno los trabajos más duros; todos tienen oportunidad de cultivarse y gozar de la vida.
  • François Rabelais
    1494

    François Rabelais

    Francia.
    Buscó la mejor manera de organizar la propia vida privada, volviéndola tan placentera como fuera posible mediante un continuo enriquecimiento cultural.
  • Michel de Montaigne
    1533

    Michel de Montaigne

    Francia.
    Realizó una despiadada crítica del “pedantismo” gramatical y erudito de las escuelas. Consideró que en cualquier materia es necesario absorber, en la mayor medida posible, experiencia y conocimientos por contacto directo, a través de la práctica.