-
Nació en Ilchester. Considera que las fuentes del conocimiento son dos: la razón y la experiencia. Que la experiencia es de dos especies: la externa que se nos da a través de los sentidos y la interna que nos llega a través de la iluminación divina. También reconoce a las matemáticas como fundamento y guía de la investigación experimental.
-
Para él, si algo no se puede comprobar queda fuera de la ciencia y pasa a ser parte del dominio práctico, es decir, al dominio de la acción, voluntad o fe, el individuo decide.
-
Su obra de dialogus expone la responsabilidad monárquica, dicha obra ayudó a las ideas democráticas liberales posteriores. Su pensamiento de acentúa hasta el extremo el poder de Dios reduciendo notablemente el papel de la razón; esta separación la realiza para demostrar el carácter autónomo de la fe.
-
Piensa que el hombre de concentrarse en meditar sobre sí mismo en vez de pensar en la ciencia que no le servirá para su salvación, sin embargo sentía un llamado del mundo, de la belleza, del amor y de la gloria. Pedagógicamente no tuvo interés ya que veía a los maestros como unos pobres infelices sin aspiración a hacer algo más.
-
Canciller de la república de Florencia. Afirma la superioridad de las leyes sobre la ciencia, porque su importancia es hacia el hombre y la ciencia hacia las cosas materiales.
-
Era profesor en la universidad de Padua, pero al mismo tiempo mantenía por su cuenta pequeñas escuelas-pensión, en donde aceptaba jóvenes que querían más preparación que la que podía ofrecerles las escuelas comunales.
-
Nació en una familia modesta, abrió varias escuelas en las que recibía a jóvenes ricos y pobres, los cuales se le daba la misma atención, llegó a tener hasta 70 jóvenes.
-
Canciller de la república de Florencia. Afirma la superioridad de las leyes sobre la ciencia, porque su importancia es hacia el hombre y la ciencia hacia las cosas materiales.
-
Abre una escuela en 1414 en Venecia para aprender o perfeccionar el griego. En 1419 abre una escuela pensión semejante a la Barzizza, sus enseñanzas se dividían en elemental, gramatical y retórica, su atmósfera era de familiaridad y colaboración.
-
Nos dice que la tarea del hombre es “saber gobernar y regir el mundo que fue hecho para el hombre”
-
Pensaba que el hombre puede considerarse como un Dios pequeño o un Dios humano, sin embargo jamás podrá comparase a Dios, por lo que debe reconocer sus límites.
-
Fue uno de los más grandes arquitectos de su época. Pensaba que es mejor evitar los vicios que corregirlos por eso los padres deben dar un buen ejemplo.
-
Anima a hacer varias actividades al mismo tiempo, de modo que “no pierdas tiempo en recreos, sino que un arte te sirva de refrigerio del otro, y en esos mismos trabajando halles tu deleite”
-
Define el placer como el único fin que busca el hombre, tanto leyes, gobierno, ciencia, etc. todo persigue una utilidad y ser útil provee placer. Incluyendo el cristiano actúa por el placer de la otra vida.
-
Admite un triple orden de las cosas: la providencia que gobierna el espíritu, el hado que gobierna a los seres animados y la naturaleza que gobierna a los cuerpos.
-
Nos dice que de Venecia surgirá la libertad de Italia ya que ahí se cultivan las letras y la ciencia.
-
Para él, el arte y la ciencia no tienen un encuentro accidental, sino que son actividades con el fin único de conocer la naturaleza y con mayor superioridad la pintura, ya que expresa la misma armonía que las leyes matemáticas.
Leonardo sobrepone la experiencia y las matemáticas a la metafísica y a la magia -
Su propósito fundamental es demostrar que el mundo tiene un orden racional, que los cuerpos son el conducto de Dios para su acción sobre el mundo.
-
Acepta la astrología matemática o especulativa que explican las leyes del universo pero no la astrología adivinatoria.
-
Funda una escuela en donde se enseñaban lenguas clásicas, hebreo, filosofía, derecho, matemáticas y medicina; todas bajo las tendencias humanísticas.
-
Pide basarse en la historia para no cometer los mismos errores, principalmente en la política, describe cual debe de ser la figura del príncipe unificador y reordenador. Para él las cosas del mundo no depende de la fortuna ni de Dios, sino que el hombre debe comprometerse activamente en la historia corrigiendo el pasado para que de este modo cambie su fortuna.
-
En 1516 escribe su obra en donde presenta su utopía, que es una comunidad en donde se forma y organiza al hombre para vivir en completa armonía y por el bien común, la educación estará a cargo de los sacerdotes la cual se basará en reafirmar la existencia y la perfección de Dios.
-
Marca las cualidades del cortesano caballeresco que debía ser recto, culto, conocedor del arte y ejercicio físico y militar, y refinado de modales.
-
un hombre no debe ser juzgado por la clase social o suerte en que nace, sino por la actitud y conducta que toma dentro de esta.
-
Es individualista en que cada quien se forja su propia fortuna, es decir, se trata de que por medio de un enriquecimiento cultural cada quien busque la manera de hacerse la vida más placentera. Rabelais tiene confianza en que el hombre es honesto por naturaleza y que hay que dejarle que actué por si misma su naturaleza para que se expanda hacia la virtud y se aleje de vicios.
-
Se esforzó en simplificar y reordenar algunas materias de tal manera que fueran más asimilables y fieles a la vida real.
-
Nos dice que el príncipe debe ocupar todas las virtudes necesarias, especialmente las religiosas, trata de enfocar todo desde el punto de vista de la razón del estado, esto, como medio de conservación y ampliación de un dominio público.
-
Decía que el conocimiento en el hombre le debía ser para formar hombres con un espíritu ágil y crítico, que reconozca a todos los hombres como iguales, que valore el trabajo y la humildad de los trabajadores pobres y que no sea un hombre pedante.