-
-
Británico: considera que las fuentes del conocimiento son la razón y la experiencia (interna y externa) que se da a través de los sentidos. El experimentalismo (fuente de verdades) desemboca en el misticismo.
-
Escocia: La ciencia pertenece al dominio práctico (conocimiento que sirve la acción), el cual su fruto es la voluntad. La distinción entre teoría y práctica aumenta la voluntad y la fe. Establece diferencia entre conocimiento intuitivo y abstractivo, identifica la individualidad de la cosa real y universalidad en la cosa pensada (sustancia).
-
Reino Unido: Se basa en la teoría de la experiencia (conocimiento: experiencia y memoria). La realidad es siempre individual, el universal está en el intelecto humano (signum) producido en el alma. Aplicó su espíritu crítico a todos los aspectos de investigación filosófica. Define causa y efecto en relación a la experiencia.
-
Italiano: Reivindica los derechos de la poesía y afirma el carácter predominantemente poético incluso en las Sagradas Escrituras. La historia como educadora de la humanidad (filantropía). Para él la familia era un modelo de empresa industrial, bancaria o comercial.
-
Italia: Propugna la superación de los antiguos ritos pedagógicos y del culto al nocionismo a favor de experiencias formativas más humanas. Utiliza textos y autores clásicos como símbolo de una nueva concepción del hombre.
-
Italia: Abre una escuela para jóvenes que desearan aprender o perfeccionar griego. Se caracterizó por la unión familiar y colaboración y claro orden de materias estudiadas con un método preciso, ejercicio sistemático de lectura inteligente y graduada de clásicos latinos y griegos complementada con debates y comentarios orales.
-
Italia: En su escuela enseñaba la matemática más que le latín y griego. Instaura un nuevo programa (Giocosa). Su educación era enciclopédica y un ejercicio de self-control. La educación intelectual, religiosa y y estética era escrupulosa porque el conjunto debía formar un todo orgánico adaptado a capacidad e intereses de los alumnos. Introdujo la actividad física al curriculum en su escuela.
-
Italia: Establece la revaloración del placer, una revaloración de epicureísmo, que reconocía en el placer la finalidad de la vida. El modelo del futuro señor renacentista es orientado a la moderación del comportamiento
-
Italia: Hacía estudiar y ejercitar al niño en relación a sus inclinaciones, por lo que aliaba lo natural con lo accidental.
-
Alemania: El conocimiento se aproxima a la verdad por grados de conocimiento, el hombre debe reconocer saber que no se sabe. El conocimiento es múltiple y esto revela la riqueza de la vida divina. concepto del hombre como microcosmos (Dios contraído) pequeño Dios.
-
Italia: El hombre como arquitecto de su propio destino, para querer la virtud debe aprender a amarla, cosa que no puede ser sin educación adecuada. Insiste en la importancia de la actividad o "ejercicio" fundándose en preceptos médicos. Quiere una educación activa y viril. La preocupación fundamental es moral y religiosa (estudios literarios).Educación de hombre libre e independiente y educación a la vida social, educación al ciudadano.
-
Italia: La formación del "hombre libre" primer tratado orgánico de pedagogía humanística. Significa hombre libre de la obligación de ganarse la vida con artes innobles que tienen como fin "la ganancia y el placer" Su frase "el primer paso hacia el saber es el poder dudar" para aproximarse a la cultura.
-
Italia: Reprobación de los castigos sobre todo corporales.
-
Italia: Observación del cómo el estudio del latín servía para articular más ricamente el habla vulgar hasta volverlo apto en cuanto lengua culta.
-
Italia: La unidad de la religión con la filosofía tiene por objeto renovar al hombre y a su mundo, y el hombre es el verdadero centro de su especulación. El alma es libre, al carácter mediador del alma pertenece el amor que es la función mediadora. Dios ama al mundo y en virtud de esto, vela por él y lo vuelve vivo y activo. Solo el hombre encuentra en el universo su verdadera unidad.
-
Italia: Su fin, el conocimiento de la naturaleza. LA razón de naturaleza significa entender la proporción que las hace bellas. Funda la mecánica y formula sus principios. Desarrolla la pedagogía artesanal limitada al aprendizaje a través del trabajo.
-
Italia: Busca demostrar que el mundo tiene un orden racional necesario. Preocupación fundamental por la conciliación entre libertad humana y la presciencia y predeterminación divinas. Su especulación es orientada hacia la defensa del orden necesario del mundo quien posibilita la investigación científica.
-
Italia: Paz. unión y concordia entre los hombres, si los hombres armonizan y funden todos los elementos en apariencia de su saber y sus creencias religiosas.Acepta la astrología matemática o especulativa.
-
Paises Bajos: Se inclina por la educación literaria, le da importancia a los idiomas para la educación de la primera infancia. Toma en consideración el principio de las diferencias individuales donde la didáctica debe graduarse y adaptarse inteligentemente. Los resultados a largo plazo son los más valiosos. Traducción al alemán de la Biblia.
-
Francia: Intentó formular una lógica que siguiera el procedimiento natural del razonar humano. Trató de reordenar y simplificar diversas materias de estudio volviéndolas más asimilables y fieles a la vida real.
-
Italia: Fundador de la moderna ciencia política. Para él, es indispensable reconocer el significado de la historia (realidad efectiva) en autenticidad y obtener todas las enseñanzas que encierra. El hombre no se abandona si se compromete con la historia y saca del pasado lecciones para el porvenir, puede llegar a domar a la fortuna.
-
Italia: Realiza juiciosas observaciones acerca de la importancia de la familia y el ambiente en la educación infantil, insiste en que los jóvenes dominen la lengua común.
-
Reino Unido: Describe la Isla de la Utopía (sociedad enteramente comunista). Se rige bajo la más perfecta igualdad, todos tiene oportunidad de cultivarse y gozar la vida. La cultura tiene como función deleitar el espíritu en el tiempo libre de trabajo.
-
Italia: Idea de cortesía que informaba la educación del caballero y el ideal de perfecta cultura literaria. Se propone formar al perfecto colaborador del príncipe (cortesano). La virtud para desempeñar la función, se adquiere cultivando con prolongado ejercicio y persistente estudio. El destinatario ideal de su obra es el del Príncipe y el cortesano es el protagonista educativo.
-
España: Observó atentamente el desarrollo psicológico, a partir del cual trató de construir una didáctica que tomara en consideración los intereses, respetara la gradualidad, y que hablara al corazón y al sentimiento no menos que al intelecto. Se ocupó de la educación de la mujer.
-
Francia: se inclina por un enciclopedismo naturalista sobre el estudio lingüístico, literario e histórico pasado. Dar rienda suelta a las tendencias naturales en plenitud y armonía. Gargantúa y Pantagruel fue su obra donde retrata la insatisfacción de los modelos culturales antiguos.
-
Francia: Utiliza las lecturas clásicas para estudiar la naturaleza humana completándola con la observación directa (introspección). Su procedimiento es autobiográfico. Su sistema es que aprendieran viajando, las lenguas modernas, formar la facultad de raciocinio, espíritu ágil y crítico es la finalidad auténtica de la educación (autonomía de juicio). Contrapone criterios de juicio y conducta recabados a través de experiencias formativas que se logran a través de la observación.