Humanismo renacentista

Fin de la escolástica, Humanismo y Renacentismo a través del tiempo

  • La escolástica
    1189

    La escolástica

    La escolástica es el movimiento teológico y filosófico que intentó utilizar la filosofía grecolatina clásica para comprender la revelación religiosa del cristianismo; tratando de conciliar la fe y la rzón. Su máximo representante es Tomás de Aquino (1224-1274), Destacan dos ordenes los Dominicos y los Franciscanos,
  • Escuela Franciscana de Oxford
    1200

    Escuela Franciscana de Oxford

    Escuela franciscana ligada a la Universidad de Oxford, creada en el siglo XIII (1167/1168) por Roberto Grosseteste (1175-1253). Dio gran impulso al desarrollo de la ciencia y de la metodología científica en los siglos XIII y XIV, última parte de la Edad Media. Pertenecen a ella Rogerio Bacón (1210/1214-1292), Juan Duns Escoto (1266-1308) y Guillermo de Occam (1280 /1288-1349).
  • Rogert Bacon
    1220

    Rogert Bacon

    Rogerio Bacón, 1220. Filósofo, científico y teólogo inglés. Estudió en Oxford y se trasladó a París (1236). Perteneció a la orden franciscana y fue discípulo de Roberto Grossatesta en Oxford, es el principal representante de la escuela de Oxford, exaltó el valor y la utilidad de la ciencia experimental, consideraba dos fuentes de conocimiento: la razón y la experiencia, pero sólo la experiencia era "fuente de certidumbre", así mismo, dividió a la experiencia en: externa e interna.
  • Juan Eckhart
    1260

    Juan Eckhart

    Reconocido representante del misticismo alemán. Pertenecio a la orden dominicana. Considera que la fe es el punto de unión entre el hombre y Dios. El hombre debe hacer morir en él, lo correspondiente a la creatura para que viva en Dios. Estudió en Colonia, donde recibió el título de maestro en teología (1303). En 1320 fue nombrado maestro de teología del Studium Generale de Colonia, aunque la heterodoxia de sus doctrinas hizo que el papa Juan XXII condenara sus doctrinas en 1329.
  • Dante Alighieri
    1262

    Dante Alighieri

    Poeta italiano. Si bien sus padres, Alighiero de Bellincione y Gabriella (Bella), pertenecían a la burguesía güelfa florentina, Dante aseguró siempre que procedía de familia noble, y así lo hizo constar en el Paraíso (cantos XV y XVI), en donde trazó un vínculo familiar con su supuesto antepasado Cacciaguida, quien habría sido armado caballero por el emperador Conrado II de Suabia.
  • Juan Duns Escoto
    1266

    Juan Duns Escoto

    Estableció el concepto de ciencia totalmente demostrativa y por tanto absolutamente rigurosa, distinguiendo entre lo teórico y lo práctico, lo que le permite delimitar el campo de la ciencia y el del dominio práctico (el de la voluntad y el de la fe). Para él, ciencia es únicamente aquello que se puede demostrar necesariamente.
  • Guillermo de Occam
    1285

    Guillermo de Occam

    Pensador inglés, fundador de la escuela nominalista (Ockham, Surrey, 1290- Múnich, Baviera, 1349). Fraile franciscano estudió en la Universidad de Oxford, su teoria inductiva del conocimiento lo lleva a la imposibilidad de una demostración rigurosa de la ley moral e incluso de la existencia de Dios. De manera que su concepción teológica se fundamentaba en la fe en un Dios omnipotente inasequible por la razón (dando comienzo con ella la separación entre Teología y Filosofía).
  • 1304

    Franscesco Petrarca: Origenes del Huamanismo

    Con Juan Salisbury, Dante Alighieri, se inicia en la Edad Media los primeros rasgos Humanisiticas y del Renacimiento. El renacer del mundo contemporáneo es una vuelta a los origenes. Francesco Petrarca se desprende del mundo medieval, en contra la ciencia aristotélica (ciencia inútil para el hombre y su salvación) y a favor de la sapiencia romana-cristiana representada por Cicerón y San Agustín, reviviendo el ideal de humanitas, que es la norma y el ideal educativo del hombre.
  • Giovanni Boccaccio
    1313

    Giovanni Boccaccio

    Escritor italiano. Hijo natural del mercader y banquero florentino Boccaccio da Chellino, agente de la poderosa compañía financiera de los Bardi, no conoció la identidad de su madre.
  • 1320

    Disolución de la Escolástica.

    Va desde los primeros decenios del Siglo XIV hasta el Renacimiento , Siglo XIV-XVI. Se caracteriza por el hecho de admitir que existe contraste entre fe y razón. Contraste que se inicia con Juan Duns Escoto, quién reconoció en el aristotelismo el ideal de una ciencia demostrativa, como criterio de limitativo y negativo de la escolástica.
  • Coluccio Salutati
    1331

    Coluccio Salutati

    Nace en Florencia, Italia. Reconoce al hombre la libertad ante la providencia divina, asi como el deber de ser activo en el mundo. Establece la poesía e historia como educadora de la humanidad, ejercicio de la filantropía como encuentro y coloquio con los hombres de todos los tiempos.
  • Leonardo Bruni
    1369

    Leonardo Bruni

    Discipulo de Coluccio, rrevaloración del placer al que no se le contrapone la vida espiritual,que connlleva la revaloración del epicureísmo que reconocía en el placer la finalidad de la vida.
  • Principales escuelas humanísticas en Italia
    1374

    Principales escuelas humanísticas en Italia

    Escuela pensión guariniana, establecida por Guarino de Verona (1374-1460), dividió su instrucción en tres cursos elemental, Gramatical y Retórica.
    Vittorino Rambaldoni Da Feltre y su Escuela pensión “Casa Giocosa”. Enciclopédica para formar integralmente la personalidad.
  • Vittorino da Feltre
    1378

    Vittorino da Feltre

    Fue un innovador en el área educativa, convencido de que la educación debía estar basada en el interés de los alumnos, quienes no debían considerarla un castigo.
    Fue el primer humanista en desarrollar un currículo de educación física. Su programa incorporaba la arquería, las carreras, los bailes, la cacería, la pesca, la natación, el esgrima, la lucha y los saltos.
  • Giannozzo Manett
    1396

    Giannozzo Manett

    Humanista, historiador y escritor florentino, nacido en Florencia en 1396 y muerto en Nápoles en 1459. Formado con el humanista Ambrogio Traversari, llegó a encarnar el ideal del homo trilinguis, pues junto a su elegante vernáculo dominaba el latín, el griego y el hebreo. Mantuvo una estrecha relación con Leonardo Bruni y Niccolò Niccoli. Trabajó para Alfonso V el Magnánimo en Nápoles y para el papa Nicolás V en Roma.
  • Humanismo y Renacimiento
    1400

    Humanismo y Renacimiento

    El Renacimiento es una renovación del hombre en sus capacidades y en sus poderes. Es la re-forma del hombre y su mundo, en el sentido de una vuelta a la forma original. El Humanismo es la formación espiritual del hombre culto.
    Es un momento o aspecto del Renacimiento.
  • Leon Battista Alberti
    1404

    Leon Battista Alberti

    Alberti fue, con Leonardo da Vinci, una de las figuras más representativas del ideal del hombre del Renacimiento, ya que reunió en su persona todos los conocimientos y habilidades de la época: erudito, humanista, escritor, arquitecto, escultor, pintor, cortesano y hombre de mundo.
  • Los humanistas
    1405

    Los humanistas

    Fueron hombres de cultura que dirigieron los cambios en acto, con plena conciencia de lucha en la formación de un ideal de formación humana, para lo cual era necesario una vuelta al pasado, de una vuelta a la forma original. El tema de los humansitas italianos se centraban en la dignidad del hombre y el elogio de la vida activa.
  • Lorenzo Valla
    1407

    Lorenzo Valla

    Humanista romano, en su obra De Voluptate es un dialogo en el que se defiende la tesis del placer como único bien del hombre.Todas las cosas persiguen la utilidad, y útil es aquello que procura placer. La virtud no es más que la ciencia de los placeres y consiste en elegir la mayor ventaja o la menor desventaja.
  • 1410

    Humanismo Italiano

    El primer gran florecimiento del Humanismo fue en italia. Siguiendo a Petrarca admiten un acuerdo sustancial entre la sabiduría clásica y la sapiencia cristiana; insistiendo en la libertad, la dignidad y el valor del hombre en cuanto tal.El objetivo es dar nuevamente al hombre la conciencia de la propia libertad, de la propia autonomía ante el mundo y ante Dios.
  • 1412

    Principales humanistas Italianos

    Son humanistas que se ocuparon de los problemas educativos, entre los que se encuentran Leonardo Bruni,Bernardino de Siena (1380-1444), Mafeo Vegio de Lodi 1407-1458), destacando León Battista Alberti (Genova, 1404-1472) y su tratado "De la familia" y Baldesar Casteglione (14781529) con su obra "el cortesano" para la formación del ideal de cortesano, cuyo deber era daconsejar el bien y desaconsejar el mal.
  • 1412

    Humanismo Europeo

    Siglos XV-XVIII. Es un primer momento de un proceso ininterrumpido en la formación de la mentalidad moderna; más metódico, moderado y constructivo que el humanismo italiano que genero la fundación de nuevos institutos y escuelas destinadas a una existencia larga y segura. Generó la gran cultura cientifica del siglo XVII y la "Ilustración del siglo XVIII".
  • Leonardo da Vinci
    1452

    Leonardo da Vinci

    Su principal fin era conocer la naturaleza. La base del conocimiento era la experiencia, considera que sin experiencia, no era posible el conocimiento. Privilegiaba el arte de la pintura. Para él, comprender un fenómeno significaba ponerlo en relación con otros fenómenos mediante una semejanza de modelos, intuyó la esencia de lo que sería más tarde, el método científico moderno,
  • Erasmo de Roterdam
    1466

    Erasmo de Roterdam

    Teólogo holandés. Considerado un apóstol de fuertes convicciones religiosas, pero que manifiesta tolerancia y caridad constructiva para con el prójimo. Esos principios inspiran su obra Manual del soldado cristiano. Proponía respetar la progresiva maduración de la personalidad infantil, así como, la singularidad de cada uno. Retoma los argumentos de la pedagogía humanística italiana, creía que era imposible "(...) considerar hombre a quien carezca de letras".
  • Gulliermo Budé
    1467

    Gulliermo Budé

    Humanista Francés, funda en Paris el Colegio de Francia de caracter univeristario en el que se estudiaban lenguas clásicas, hebreo, filosofía, derecho, matemática y medicina de acuerdo a las nuevas tendencias humanístas.
  • Nicolás Maquiavelo
    1469

    Nicolás Maquiavelo

    Nace en Florencia, en 1469. Es considerado el fundador de la moderna ciencia política, gracias a su principal obra "El Príncipe", donde devela la naturaleza del poder en forma realista y desnuda, señalando, así mismo, al cinismo como actitud indispensable en las tares del gobierno y, por lo tanto, de los gobernantes. Se pronunciaba por una república libre, sin alguna forma de gobierno, aunque la consideraba poco probable.
  • Tomás Moro
    1478

    Tomás Moro

    A partir de su obra "Utopías", inaugura un nuevo género literario, donde realiza una crítica a la sociedad egoísta y propone un modelo de sociedad caracterizado por la igualdad social, la fe religiosa, la tolerancia y el imperio de la Ley. Consideraba que le educación debe ser un elemento de justicia para el pueblo frente a la jerarquía eclesiástica, además, la función de la cultura es deleitar el espíritu.
  • François Rabelais
    1494

    François Rabelais

    Nace en 1494, en Francia
    Pugna por un individualismo total, alejado del todo de los conflictos políticos y sociales, esto es, de encontrar el modo de organizar la vida privada, encaminarla hacia el máximo placer pero acompañada de un enriquecimiento cultural.
    Afirmaba que la mejor vía de expandir las tendencias naturales era dándoles rienda suelta. Rechaza la autoridad para estimular el juicio personal y la inquietud por el conocimiento de la realidad, es decir, empíricamente.
  • Juan Luis Vives
    1517

    Juan Luis Vives

    Humanista español, uno de los mayores tratadistas de la nueva educación. Observo atentamente el desarrollo psicológico. Trata de construir una didáctica que considere los intereses y la gradualidad, que hablara al corazón y al sentimiento.
  • Michel de Montaigne
    1532

    Michel de Montaigne

    Su individualismo total se basa en la lectura de los clásicos para estudiar la naturaleza humana y en la observación directa (es un “ensayo”, el coloquio consigo mismo, el descubrimiento del propio yo profundo en que se expresa nuestra propia personalidad. Es un procedimiento autobiográfico, cuya meta es que el hombre acepte su condición y su suerte y que solo aspire a comprender con claridad la una y la otra.