Hj

FIN DE LA ESCOLÁSTICA, HUMANISMO Y RENACENTISMO.

  • ROGERIO BACON
    Jan 1, 1212

    ROGERIO BACON

    (1212-1292). Inglaterra. Su aportación a la educación fue que consideró a las matemáticas como la base y la guía de la investigación experimental.
  • DUNS ESCOTO
    Jan 1, 1270

    DUNS ESCOTO

    (1270-1308). Escocia. Considera que la Ciencia es únicamente aquello que se puede demostrar necesariamente.
  • Guillermo de Occam
    Jan 1, 1290

    Guillermo de Occam

    (1290-1349). Inglaterra. Aportó el concepto de infinito que es la base del cálculo infinitesimal, uno de los fundamentos de la matemática moderna.
  • Francesco Petrarca
    Jan 1, 1304

    Francesco Petrarca

    (1304-1364). Italia. En sus escritos se ve reflejado la esperanza de vivir nuevamente en un mundo de paz y de justicia.
  • Coluccio Salutati
    Jan 1, 1331

    Coluccio Salutati

    (1331-1406). Italia. Resaltó los derechos de la poesía incluyendo a las Sagradas Escrituras y dio a la Historia el concepto de “educadora de la humanidad.
  • Leonardo Bruni
    Jan 1, 1374

    Leonardo Bruni

    (1374-1444). Italia. Demuestra que entre la filosofía antigua y el cristianismo existe una armonía fundamental.
  • Giannozzo Manetti
    Jan 1, 1396

    Giannozzo Manetti

    (1396-1459). Italia. Resalta la importancia de la dignidad del hombre y la vida activa destacando un equilibrio entre “saber y poder gobernar y regir el mundo que fue hecho para el hombre.
  • Battista Alberti
    Jan 1, 1404

    Battista Alberti

    (1404-1472). Italia. Resalta el elogio de la vida activa subrayando que el hombre nació para hacer.
  • Mateo Palmieri
    Jan 1, 1406

    Mateo Palmieri

    (1406-1475). Italia. Argumentando que el hombre se mantiene activo al realizar diversas actividades al mismo tiempo.
  • Lorenzo Valla
    Jan 1, 1407

    Lorenzo Valla

    (1407-1457). Italia. Resalta la revaloración del placer como una finalidad de la vida y como único bien del hombre.
  • Rodolfo Agrícola
    Jan 1, 1442

    Rodolfo Agrícola

    (1442-1485). Alemania. Confrontó la doctrina de Aristóteles con autores clásicos.
  • Leonardo Da Vinci
    Jan 1, 1452

    Leonardo Da Vinci

    (1452-1519). Italia. Afirma que la experiencia y el cálculo matemático revelan la necesidad de las operaciones naturales.
  • Erasmo de Rotterdam
    Jan 1, 1466

    Erasmo de Rotterdam

    (1466-1536). Suiza. Resalta la importancia de respetar la maduración progresiva de la personalidad infantil.
  • Guillermo Budé
    Jan 1, 1467

    Guillermo Budé

    (1467-1540). Francia. Fundó una institución universitaria donde se enseñaban lenguas clásicas, hebreo, filosofía, derecho, matemáticas y medicina.
  • Nicolás Maquiavelo
    Jan 1, 1467

    Nicolás Maquiavelo

    (1467-1527). Italia. Fundó la ciencia política moderna en el Renacimiento.
  • Tomás Moro
    Jan 1, 1478

    Tomás Moro

    (1478-1535). Inglaterra. Su pensamiento está basado en la utopía. Consideraba a la familia como la unidad social fundamental.
  • Luis Vives
    Jan 1, 1492

    Luis Vives

    (1492-1540). Inglaterra. Observó el desarrollo psicológico y dio importancia a la educación de la mujer.
  • Francois Rabelais
    Jan 1, 1494

    Francois Rabelais

    (1494-1553). París. Opina que para alcanzar la naturaleza humana y la plenitud, es por medio de la libertad y el enriquecimiento cultural tomando en cuenta de los hechos históricos.
  • Pedro Ramus
    Jan 1, 1515

    Pedro Ramus

    (1515-1572). Francia. Destacó por simplificar diversas materias de estudio apegadas a la vida real.
  • Michel Eyquem de Montaigne
    Jan 1, 1533

    Michel Eyquem de Montaigne

    (1533-1592). Burdeos. Su pensamiento está basado en la introspección descrita en los “ensayos”. Considera que la educación debe estar basada en dejar que el niño observe a su alrededor y que el maestro le permita desarrolla su autonomía y formar un espíritu crítico.