-
Reconocido como predecesor de la ciencia moderna. El conocimiento verdadero se construye a través de la ciencia e investigación experimental; razón y experiencia con fundamento en la matemática; sólo a través de la matemática pueden constituirse y adquirir certeza las otras ciencias.
-
Ciencia y fe. Fue uno de los representantes de la filosofía escolástica, paradójicamente también de la ciencia como un fenómeno riguroso y demostrativo racionalmente; teoría y práctica. Ciencia es aquello que se puede demostrar necesariamente.
-
Crítico y empirista radical; todo lo que traspasa los límites de la experiencia humana no puede ser ni conocido ni demostrado por el hombre. El objeto de la experiencia sensible es la naturaleza.
-
Historia como educadora de la realidad, superioridad de las leyes, estudios literarios y lectura de los clásicos.
-
En torno a la defensa de la idea de la unificación total de las creencias religiosas sobre la base del platonismo; su retorno significaba la vuelta al más antiguo pensamiento religioso del género humano, se encuentran los autores: Jorge Gemistio Pletos (1355-1464), Basilio Bessarione (1403-1472), Marsilio Ficino y Cósimo dei Medici.
-
Armonía fundamental ente la filosofía antigua y el cristianismo.
-
Entre los principales profesores humanistas podemos mencionar a Gasparino Barzizza (1359-1431), Guarino da Verona (1374-1460), Vittorino Rambaldoni da Feltre (1373-1446). Cada uno a su manera ejerció el profesorado, creando academias o dentro de instituciones previas. Esto sin perder de vista las premisas de la ideología humanista.
-
La tarea del hombre cosiste en saber y poder gobernar y regir al mundo que fue hecho para el hombre.
-
Renacimiento de la ciencia natural y de la investigación. Aristóteles es el filosofo de la naturaleza. Entre los principales autores de esta corriente tenemos a: Jorge Scholarios (1464), Trapezunzio (1484), Ermolao Barbaro (1493), Nicoletto Vernia, Agostino Nifo y Leonico Tomeo (1467).
-
El fin de la escolástica es consecuencia directa de la separación entre fe y razón. Los pensadores de la escuela franciscana de Oxford, fueron intelectuales particularmente interesados por las cuestiones científicas y sus métodos.
-
Maffeo Vegio, de Lodi (1407-1458) y Eneas Silvio Piccolomini (1405-1464); no a la violencia educativa. Jacobo Sadoleto, de Módena (1477-1547) y Cristofoo Landino (1424-1498); defensores del habla vulgar o común.
-
El conocimiento es posible sólo en cuanto existe una cierta proporción entre lo que se conoce y lo que se quiere conocer. La docta ignorancia; saber que no se sabe, debe ser la base y el límite de todo conocimiento.
-
Promueve la educación del hombre libre e independiente, con fundamento en la literatura. El hombre es constructor activo de su propio destino, amante de la vedad.
-
Útil es aquello que produce placer.
-
Renovar la unión ente religión y filosofía. Dios y el cuerpo representan los extremos del ser, pero el alma es libre y mediadora por medio del amor.
-
Fundo las bases de la moderna ciencia natural; método científico, razón, experiencia sensible, hipótesis y matemáticas. “La sabiduría es hija de la experiencia”. El aprendizaje se funda, por tanto, en el conocimiento y estudio de La naturaleza. Para éste el conocimiento se construye, con la observación y experimentación, para ser breves, siguiendo las premisas del método científico, del que fue precursor.
-
El mundo tiene un orden racional necesario. Es un sistema racional de hechos concretos.
-
Reconocido como el más famoso humanista de la época. Tolerancia y caridad constructiva para el prójimo. Formar al individuo culto, equilibrado, universal. Bajo las premisas de humanidad, equilibrio y el conocimiento de la necesidad de respetar la progresiva maduración de la personalidad infantil; la educación literaria, por ejemplo, debe ser sencilla y comenzar lo más pronto posible.
-
Síntesis entre el ideal de cortesía y el de perfecta cultura literaria para formar el perfecto colaborador del príncipe.
-
El autor expuso dentro de su utopía sus ideales y aspiraciones educativas. Por ejemplo, “el Estado es responsable de la
Educación y de garantizar una plantilla de maestros capacitados. Las niñas no deben recibir un trato distinto del de los niños”.
A saber, la familia como fundamento de la vida social, la abolición de la propiedad privada, una sociedad libre, igualitaria, tolerante y honesta, entre otros. -
El autor expone sus ideas sobre la educación en su máxima obra, Gargantúa y Pantagruel, desde una perspectiva crítica. Dentro de ella al igual de Moro, inicialmente desarrolla una crítica a su contexto y posteriormente a través de esta presenta sus nociones educativas, entre ellas, afirma, son los individuos los constructores de su propia historia.
-
Ideología intelectual medieval que promulga la creación del hombre nuevo, mediante el progreso y la educación. Ideal de formación espiritual, humana y plena del hombre culto como instrumento de liberación y renovación sustancial del hombre crítico y creador.
Entonces, se entiende por renacimiento a la renovación y re-forma del hombre y su mundo, en el sentido de una vuelta a la forma original. -
Surge alrededor del contexto burgués y su aspiración a lo que denominaban nobleza. Así como de un interés ético-político en torno a la idea del ciudadano libre, la dignidad del hombre y el enaltecimiento de la vida activa, el individualismo y el amor por el progreso.
-
En el resto de Europa, las ideas humanistas representaron el surgimiento de la mentalidad moderna; caracterizándose principalmente por ser sistemáticas, sobrias y constructivas. Después de Italia, le siguieron Francia, Inglaterra, Alemania y los Países Bajos, cada uno a su manera adopto la nueva ideología. Naturalmente el lugar donde estas ideas asumieron más influencia fue en el terreno educativo; que se reflejó en la fundación de nuevas escuelas e institutos.
-
La filosofía educativa del autor descansa en la premisa de lograr afirmar al individuo. La misión fundamental de la educación, es proporcionar al alumno las herramientas por medio de las cuales pueda descubrirse y construirse a sí mismo, como individuo único, auténtico, libre y crítico.
Por tanto se ha de fundamentar en “la confianza en el hombre, confianza en las potencialidades humanas para librarse de las debilidades y de los engaños de la mente, para poseerse a sí mismo”.