10

Fin de la escolástica, Humanismo y Renacentismo. Por: Patricia Hernández C.

  • Roger Bacon
    1220

    Roger Bacon

    Inglaterra, Siglo XIII, puso considerable énfasis en el empirismo y ha sido presentado como uno de los primeros pensadores que propusieron el moderno método científico.
  • Meister Johann Eckhart
    1260

    Meister Johann Eckhart

    Hochheim Alemania, siglo XIII, el último estadio supone la superación de Dios como creador, en su anterioridad exenta de determinaciones y que se identifica, por tanto, con la nada.
  • Dante Alighieri
    1262

    Dante Alighieri

    Florencia Italia, siglo XIII. Conocido por escribir la Divina comedia, una de las obras fundamentales de la transición del pensamiento medieval al renacentista y una de las cumbres de la literatura universal.
  • John Duns Escoto
    1266

    John Duns Escoto

    Mauxton (Littledean) Escocia, siglo XIII. Obra teológica "Opus Oxoniense" pero contiene muchos tratados, o al menos digresiones, sobre temas de lógica, metafísica, gramática y ciencia.
  • Guillermo de Occam
    1285

    Guillermo de Occam

    Surrey, Inglaterra, siglo XIV. Conocido principalmente por ser el representante más destacado de nominalismo frente a las escuelas tomistas y escotistas.
  • Francesco Petrarca
    1304

    Francesco Petrarca

    Arezzo Italia, siglo XIV. Considerado el precursor del humanismo, pilar fundamental de la literatura italiana especialmente gracias a su obra Cancionero.
  • Giovanni Boccaccio
    1313

    Giovanni Boccaccio

    Certaldo (República de Florencia), siglo XIV. Compuso también varias obras en latín. Es recordado sobre todo como autor del Decamerón, libro esencial para introducir en la literatura europea el género de la novela corta o relato, y que utiliza el recurso técnico de la narración enmarcada. Con él fundó una nutrida escuela de novellieri que imitaron su obra.
  • Coluccio Salutati
    1331

    Coluccio Salutati

    Florencia Italia, siglo XIV. Defensor de los estudios literarios y la lectura de los clásicos, contra el violento ataque de los conservadores armados de razones religiosas. Crea el concepto de la historia, como educadora de la humanidad.
  • Leonardo Bruni
    1369

    Leonardo Bruni

    Arezzo Italia, siglo XIV. Discípulo de Coluccio. Revaloración del placer “la finalidad de la vida”
  • Vittorino Rambaldoni da Feltre
    1372

    Vittorino Rambaldoni da Feltre

    Italia, siglo XIV. Fue un innovador en el área educativa, convencido de que la educación debía estar basada en el interés de los alumnos, quienes no debían considerarla un castigo.
  • Guarini de Verona (Guarino)
    1374

    Guarini de Verona (Guarino)

    Verona Italia, siglo XIV. Fundó una escuela en donde no existia distinción de clases sociales ni diferencias económicas, ya que uno de los criterios básicos del humanista veronés era el de extender la cultura entre todos aquellos que tuviesen capacidad para su comprensión y estudio.
  • Nicolás  de Cusa
    1401

    Nicolás de Cusa

    Kues cerca de Tréveris, Alemania, siglo XV. Para Krebs, el conocimiento es posible sólo en cuanto existe una cierta proporción entre lo que se conoce y lo que se quiere conocer.
  • León Battista Alberti
    1404

    León Battista Alberti

    Génova Italia, siglo XV. “No tiene virtud, quien no la quiere”. Quería que la educación fuera activa y viril. Fue enemigo de la lectura de los manualitos. Escribió un tratado en educación llamado “Della Famiglia”.
  • Leonardo Da Vinci
    1452

    Leonardo Da Vinci

    Anchiano, Italia, siglo XV. Desarrolla la educación que se base en la práctica y el pensamiento del proceso creativo.
  • Erasmo de Rotterdam
    1466

    Erasmo de Rotterdam

    Róterdam, Países Bajos, siglo XV. Obra famosa “Elogio de la locura” Como pedagogo, sostenía que la educación literaria debe empezar tempranamente, en formas sencillas y alegres. “no se puede considerar hombre a quien carezca de letras”
  • Nicolás Maquiavelo
    1467

    Nicolás Maquiavelo

    Italia, siglo XV. Fundador sobre esas bases de la moderna ciencia política.
  • Guillermo Budé
    1467

    Guillermo Budé

    París Francia, siglo XV. Fue un helenista, jurista y humanista francés.
  • Tomas Moro
    1478

    Tomas Moro

    Milk Street, London, siglo XV. Representa la plena madurez del humanismo. Creo el género literario “las utopías”, que son estados y situaciones inexistentes.
  • Juan Luis Vives
    1492

    Juan Luis Vives

    Valencia, España, siglo XV. Autor de “El tratado de la enseñanza y La pedagogía pueril”, considera a la sabiduría como la diosa que gobierna la educación y al maestro como un padre amoroso de sus discípulos con quienes comparte su saber. Vives también concibe a la educación, en el alma, como un medio constructivo para alcanzar una vida plena, digna.
  • Francois Rabelais
    1494

    Francois Rabelais

    Turena, Francia, siglo XV. Quien escribe Gargantúa y Pantagruel clamando por una educación útil.
  • Pierre de la Ramée
    1515

    Pierre de la Ramée

    Cuts Francia, siglo XVI. Creador de la corriente antiaristotélica de pensamiento denominada en su honor ramismo.
  • Michel Eyquem de Montaigne
    1533

    Michel Eyquem de Montaigne

    Castillo de Montaigne, Francia, siglo XVI. Autor de los Ensayos, donde asevera que la educación debe formar al hombre mejor, librarlo de prejuicios sociales y de falsos orgullos, hacer del educando un ser reflexivo, humanamente formado, antes que repleto de conocimientos.