-
Se le llama así al conjunto de profesores de dicha universidad.
Estaban centrados en la filosofía y la teología. Contribuyeron en varias ramas del saber como la filosofía, la lógica, teología, matemáticas y física. -
Nace en Inglaterra entre 1210 y 1214. Trazó un grandioso plan para una enciclopedia de las ciencias. Sus investigaciones se refieren a la física, en especial a la óptica. estudió astronomía, matemática, la historia natural y las gramáticas griegas y hebrea. Considerando como fuentes de conocimiento a la razón y a la experiencia. Precursor de la ciencia moderna, atribuyéndole el máximo valor a la investigación experimental, reconoció en la matemática el fundamento y la guía de esa investigación
-
Nace en Mauxton, Escocia aproximadamente en 1266. Contribuyó a plasmar el concepto de una ciencia totalmente demostrativa y rigurosa. Alimenta un ideal altísimo y riguroso de la ciencia. Frente al práctico de la teología se alza el carácter teórico de la metafísica que es la ciencia más alta, parte de objetos evidentísimos y tiene por objeto el ser, que precede a los objetos de todas las otras ciencias, objetos que son determinaciones del ser.
-
Un campo disputado por el tomismo, el escotismo y el occamismo. El tomismo y el escotismo representan la vía antiqua, mientras que el occamismo a la vía moderna; la crítica y el abandono de la tradición escolástica.
-
Nace hacia el 1290 en la cd. de Occam, Surrey, Inglaterra. Su investigación naturalista abre muchedumbre de lumbreras hacia la nueva concepción del mundo físico. Occam poseía el concepto del infinito que es la base del cálculo infinitesimal, uno de los fundamentos de la matemática moderna; el concepto del infinito como una variable que se puede hacer o suponer tan grande como se quiera.
-
Muere en 1350, primer discípulo de Occam. Recoge la crítica occamista a los conceptos de sustancia y causa. afirmando que no tienen otro fundamento que la experiencia y que por consiguiente no son rigurosamente necesarios. Apuntaba a un nuevo desarrollo de la física occamista admitiendo la realidad de los átomos y reduciendo todo lo que sucedía en el mundo a un movimiento atómico.
-
(?-1382) .Notable es su importancia en el campo de la economía política del siglo XIV y todavía más en la astronomía, donde se confirma como presursor directo de Copérnico. Anticipa a Galileo y a Descartes en las matemáticas. En su obra De diformitate qualitatum sirviéndose por primera vez de las coordenadas geométricas (Descartes) y enuncia la ley de la caída de los cuerpos (Galileo).
-
Los humanistas fueron hombres de cultura que dieron muestras de haber caído en la cuenta de lo que acaecía y se pusieron a dirigir con plena conciencia los cambios en el acto. Asumiendo al propio tiempo una actitud altamente crítica y polémica. Tienen la plena consciencia de estar luchando por un ideal de formación humana plena, contra la "burda zafiedad" de la Edad Media.
-
Actitud humanística, la caracterizan, por un lado, la exigencia filológica de estudiar con los textos originales, y por el otro, una nueva consciencia histórica, ante la cual el hombre no es ya expresión estática de una especie inmutable, sino progresiva construcción histórica que se cumple mediante el progreso y la educación. Así el humanismo es un aspecto de este fenómeno denominado Renacimiento. Conjunto de creaciones originales artístico-cultural.
-
(1304-1374). En lo que respecta a la pedagogía: representa a los maestros como pobres infelices incapaces de aspirar a otra cosa. Sin embargo su pensamiento fue inspiración para los padres de la nueva educación.
-
Italia, como primer gran florecimiento del humanismo. Siguiendo a Petrarca, los humanistas convienen en admitir un acuerdo sustancial entre la sabiduría clásica y la sapiencia cristiana, entre la filosofía griega y las enseñanzas del Evangelio y los Padres de la Iglesia. Lo nuevo es el objetivo por el que se debaten los problemas, que no es otro que el de dar al nuevamente al hombre la conciencia de la propia libertad, de la propia autonomía ante el mundo y ante Dios.
-
1331-1406. En un tratado De nobilitate legum et medicinae, afirma la superioridad de las leyes sobre la medicina y en general, sobre las ciencias de la naturaleza. su concepto de la historia como educadora de la humanidad, auténtico ejercicio de "filantropía", es decir, encuentro y coloquio con los hombres de todos los tiempos.
-
1374-1444. Originario de Arezzo, Italia. en un escrito titulado Isagogicon moralis disciplinae demuestra que entre la filosofía antigua y el cristianismo existe una armonía fundamental. Autor de obras de historia, donde consuma un feliz encuentro entre su experiencia política directamente adquirida en las cancillerías y su profunda formación humanística.
-
1407-1457, originario de Roma. Su obra principal intitulada De voluptate, diálogo en que se defiende la tesis del placer como único bien del hombre. Todas las cosas (leyes, gobierno, ciencias) persiguen la utilidad, y útil es aquello que procura placer.
-
1396-1459. Su obra titulada De Dignitate et excelentia hominis. La tarea del hombre se define por la fórmula agere et intelligere, que quiere decir "saber y poder gobernar y regir el mundo que fue hecho para el hombre".
-
1373 ó 1378-1446. Originario de Feltré, Italia. Su escuela gozaba de gran prestigio porque enseñaba espléndidamente a más de latín y griego la matemática. Se rodeó de colaboradores de primer nivel, especializados en varias disciplinas. Encaminaba a alguno de sus discípulos al estudio de la medicina o del derecho en las universidades públicas.
-
De origen Español. Fue uno de los mayores tratadistas de la nueva educación, distinguiéndose por las observaciones al desarrollo psicológico. se ocupó de la educación de la mujer.
-
1407-1458. Sobresalta una enérgica reprobación de los castigos corporales. "Sean por tanto un sumo grado prudentes los padres cuando reprenden a sus hijos; recuerden que en quien se ve amenazado, ultrajado, azotado, se forma un ánimo servil, y queda humillado, estropeado, sumido en la desesperación, perdido en el dolor. Si tenía una índole generosa, queda amilanado, reducido a temerlo todo, a no osar nunca más nada de excelso, ni digno de un hombre libre".
-
1477-1547. En su De liberis Recte instituendis, rico en juiciosas observaciones acerca de la importancia de la familia y el ambiente en la educación infantil, insiste en la convivencia de que los jóvenes dominen a la perfección la lengua común.
-
1404-1472, nacido en Génova, Italia. Es fundamentalmente optimista. En la educación la oportunidad es indispensable porque es necesario prevenir los vicios más bien que corregirlos, y para ello es fundamental el ejemplo. Quiere un educación fuerte y viril. La preocupación fundamental es moral y social; reconoce a los estudios literarios, se trata del más fundamental instrumento de convivencia social.
-
1478-1529. Escribe un librito, en forma de diálogo, aparecido en 1528 con el título de II Cortegiano; en él se hace una síntesis entre el ideal de cortesía que informaba la educación del caballero en sus más refinadas manifestaciones, y el ideal de perfecta cultura literaria propia del humanismo.
-
1374-1460. De Verona, Italia. Su escuela-pensión guariniana se caracterizaba por la unión de una cordial atmósfera de familiaridad, colaboración y un claro orden de materias estudiadas con un método preciso. Dividía su instrucción en tres cursos: elemental, gramatical y retórico. Su escuela era un ejercicio sistemático de lectura inteligente y graduada de los clásicos latinos y griegos. Lectura complementada por comentarios y debates que permitían tanto ejercicios orales y como escritos.
-
Es en general más metódico, moderado y constructivo que el italiano. Por ello mayor número de fundación de nuevos institutos y escuelas. sintiéndose principalmente en países económicamente más adelantados como Francia, Inglaterra, algunas zonas de Alemania y en los Países Bajos.
-
1452-1519. Italiano. Echa las bases de la moderna ciencia natural, que tiene como fundamento la experiencia sensible y procede por hipótesis elaboradas matemáticamente, reconociendo en la naturaleza un preciso orden mensurable y una perfecta “necesidad”. El arte y la naturaleza, son actividades con un fin único: el conocimiento de la naturaleza. Intuyó la esencia del método científico moderno, quedando fuera de sus posibilidades realizar la metodicidad.
-
En Francia (1467-1540). Autor de un tratado De l´education du prince, obtiene de Francisco Ia fundación en París del College de France (1534) institución de categoría universitaria en donde se estudiaban lenguas clásicas, hebreo, filosofía, derecho, matemática y medicina. De acuerdo con las nuevas tendencias humanísticas.
-
1515-1572, se esforzó por simplificar y reordenar las diversas materias de estudio, volviéndolas más asimilables y fieles a la vida real. Escribió manuales escolares de enorme difusión en otros países europeos y posteriormente, en colonias inglesas de América.
-
1466-1536.De Rotterdam (Países Bajos). Recoge con renovado rigor gran parte de los argumentos de la pedagogía humanística italiana en favor de la educación literaria. Eficazmente dedica escritos a combatir los castigos corporales, páginas que constituyen un pavoroso testimonio de los métodos en boga, incluso en escuelas de orientación humanística. Insiste repetidamente en las materias susceptibles de ser enseñadas en la primera infancia; los idiomas, con métodos, hoy llamados “directos”.
-
1478-1535. De Londres. Hombre del equilibrio, el espíritu irénico y universal que repudia todo exceso y unilateralidad, de un humanismo sustancialmente satisfecho de sí mismo, es decir, dispuesto a reducir cualquier problema a cuestión de buena educación y cultura. Su educación humanística exprime hasta encontrar en ella un áspero sabor de la participación en la vida política y civil y de la osadía sin ataduras.
-
1469-1527. De Florencia, Italia. Su posición consistía esencialmente en un retorno inteligente y crítico a los orígenes que fuera útil para la existencia concreta y actual de los individuos actuantes en una realidad política nueva.
Adopta la forma de una elaboración consciente del aprendizaje del pasado con referencia a los problemas actuales, denominado historicismo.Fundador de la moderna ciencia Política. -
1494-1553. Rechazo de los esquemas medievales de enseñanza, extensivo también a la figuras de los maestros y preceptores; no es casual, que el sentido del termino “pedante” vino a designar a gran parte de aquellos que hacían repetir mecánica y obsesivamente pocas nociones preestablecidas, excluyendo del currículum formativo todo dato no codificado en esta árida rutina.
-
1533-1592.De Montaigne, Périgueux, Francia.Una educación que produzca, es necesario absorber, en lo posible, experiencia y conocimientos por contacto directo, a través de la práctica, sin pesados bagajes de reglas formales.Lo importante es que el niño observe la naturaleza que lo circunda, en todos sus aspectos físicos y humanos y, que el maestro lo haga “caminar ante sí”, es decir, que le deje una autonomía suficiente en cuanto a al dirección y el ritmo del progreso cultural.