Dante alighieri

Fin de la Escolástica, Humanismo y Renacentismo

  • Period: 1201 to 1350

    Escuela Franciscana de Oxford

    Escuela franciscana de Oxford es el nombre dado a un grupo de académicos medievales de la universidad de Oxford, ligados a la orden franciscana, dentro del marco de la escolástica tardía. Dedicados a varias ramas del saber, como la filosofía y la teología, son especialmente conocidos por sus aportes en lógica, matemática y física
  • Rogerio Bacon
    1253

    Rogerio Bacon

    Fue un pensador Inglés, perteneciente a la escuela de Oxford, precursor de la ciencia moderna. Su principal teoría se basa en la exaltación del valor de la ciencia experimental, cuya fuente de conocimiento sería la razón y la experiencia interna y externa a través de los sentidos y de la divinidad respectivamente.
  • Duns Escoto
    1286

    Duns Escoto

    Pensador Escoses perteneciente a la escuela de Oxford, quien propuso la idea de crear una ciencia totalmente rigurosa y demostrativa. Para él, la ciencia es únicamente aquello que se puede demostrar necesariamente, por lo tanto, la teología quedaba excluida totalmente de dicha práctica.
  • Guillermo Occam
    1319

    Guillermo Occam

    Filósofo inglés perteneciente a la escuela de Oxford. Cierra completamente la escolástica planteada hasta el momento por sus predecesores y plantea mediante sus obras un ideal aristotélico, en el cual recalca la importancia de la experiencia para realizar cualquier actividad científica, distinguiendo entre el conocimiento intuitivo y el abstractivo.
  • Period: 1360 to 1450

    Pensadores Humanistas

  • Coluccio Salutati
    1369

    Coluccio Salutati

    Humanista italiano que reconoce la libertad del hombre ante la providencia divina, volviéndolo un ser activo en el mundo.
  • Gasparino Barzizza
    1390

    Gasparino Barzizza

    Profesor Italiano Humanista quien llevaba a cabo su labor en una escuela-pensión en donde se enseñaba los clásicos a los jóvenes sin ser necesariamente clases propedéuticas.
  • Leonardo Bruni
    1409

    Leonardo Bruni

    Humanista Italiano, demuestra que, entre la filosofía antigua y el cristianismo existe una armonía fundamental.
  • Bernardino de Siena
    1412

    Bernardino de Siena

    Humanista Italiano. Pone atención en el carácter placentero del estudio que debe encontrarse siempre ligado a un interés real de quienes aprenden
  • Vittorino Da Feltre
    1422

    Vittorino Da Feltre

    Humanista Italiano que construyó una escuela basada en el pensamiento humanista, abrió un contubernium propio; fundó una escuela-pensión en donde atrajo a la mayoría de la aristocracia veneciana. Vittorino, no se conformó con la escuela fundada y creó un experimento educativo que recayó en la construcción de la Giocosa, una institución edificada en una lujosa villa en donde hospedó a todos sus estudiantes y conformó su conocimiento a partir del punto de vista moral.
  • Maffeo Vegio
    1427

    Maffeo Vegio

    Humanista italiano. Reprueba totalmente los castigos corporales como medio de enseñanza, pues provocan desconfianza en quien aprende.
  • Lorenzo Valla
    1432

    Lorenzo Valla

    Humanista Italiano que revaloriza el placer reconociéndolo como la finalidad de la vida y como el único bien del hombre.
  • Guarino da Verona
    1436

    Guarino da Verona

    Humanista italiano abrió una escuela para jóvenes con ganas de aprender o perfeccionar el griego, ésta se caracterizaba por una unión de cordialidad y una atmósfera familiar de colaboración, en donde se impartían un total de tres cursos: elemental, gramatical y retórico.
  • León Batista
    1439

    León Batista

    Humanista Italiano, recalca la importancia de que el padre de familia inculque a los niños virtudes dignas, de esta manera se llevaría a cabo una prevención de los vicios antes de corregirlos por medio de una educación activa y viril que constituiría a un hombre libre e independiente
  • Cristoforo Landino
    1450

    Cristoforo Landino

    Humanista Italiano que observa cómo el estudio del latín servía para articular el habla vulgar hasta volverlo apto y una lengua culta.
  • Marsilio Ficinio
    1450

    Marsilio Ficinio

    Filósofo renacentista italiano. Renueva la unión entre religión y filosofía que tiene como objetivo renovar al hombre y a su mundo como centro de su espiritualidad
  • Period: 1450 to 1570

    Pensadores Renacentistas

  • Nicolás de Cusa
    1460

    Nicolás de Cusa

    Filósofo alemán renacentista, agrega el concepto docta ignorancia siendo éste la base y el límite de todo conocimiento. En el aspecto pedagógico, pone énfasis en el concepto de hombre como microcosmos, como imagen y resumen del mundo.
  • Jacopo Sadoleto Módena
    1480

    Jacopo Sadoleto Módena

    Humanista Italiano cuya obra De liberis recte instituendis recalca la importancia del núcleo familiar y el ambiente en el que se desarrolla el infante como un indicador de la dominación de la lengua común.
  • Pietro Pomponazi
    1480

    Pietro Pomponazi

    Filósofo Italiano Renacentista. Destaca que el premio esencial de la virtud es la misma virtud que hace al hombre feliz.
  • Leonardo da Vinci
    1485

    Leonardo da Vinci

    Filósofo renacentista italiano, que sentó las bases de la ciencia moderna natural que tiene como fundamento la experiencia sensible y procede por hipótesis elaboradas matemáticamente reconociendo en la naturaleza un preciso orden y una perfecta necesidad. Une los saberes de la ciencia y las artes para conocer a fondo la naturaleza.
  • Nicolás Maquiavelo
    1497

    Nicolás Maquiavelo

    Filósofo Italiano Renacentista, se concibe como el padre de la ciencia humana de la política, empleando el historicismo y plasmando su pensamiento en su principal obra titulada El Príncipe. Para Maquiavelo es importante conocer cómo viven los hombres para desarrollar un modelo educativo con el objetivo de que el aprendizaje generado sirva para que los individuos se desenvuelvan con naturalidad en su contexto.
  • Erasmo de Rotterdam
    1500

    Erasmo de Rotterdam

    Filósofo Holandés Renacentista, aporta a la pedagogía la necesidad de respetar la maduración progresiva infantil.
    Además de lo anterior, buscaba combatir y darles fin a los castigos corporales transformándolos por estímulos positivos y el sentimiento del honor y el elogio. Creía que las materias que debían ser enseñadas en la primera infancia estaban relacionadas con los idiomas, con la literatura y la filosofía.
  • Tomás Moro
    1510

    Tomás Moro

    Humanista y político Inglés perteneciente a la época renacentista, inauguró un nuevo género literario, el de las utopías, representaciones de estados y situaciones inexistentes, construidos casi por el gusto de realizar osados experimentos mentales”
    En la Utopía regía la igualdad por lo que todos los individuos tenían la oportunidad de cultivarse y de gozar la vida (Abbagnano y Visalberghi, 1996)
  • Luis Vives
    1511

    Luis Vives

    Filósofo renacentista que observa de manera atenta el desarrollo psicológico de los estudiantes constituyendo una didáctica que toma en cuenta los intereses, que respeta la gradualidad y que habla con el corazón
  • Baldesar Castiglione
    1516

    Baldesar Castiglione

    Pensador Italiano que realizó una síntesis entre el ideal de cortesía y de cultura literaria con el objetivo de formar al perfecto colaborador del príncipe.
  • François Rabelais
    1523

    François Rabelais

    Filósofo francés perteneciente a la época del Renacimiento. Se inclina por una especie de enciclopedismo naturalista que comprende, entre otras cosas, un amplio estudio lingüístico literario e histórico del pasado. Es importante retomar que para Rabelais la manera en la que las tendencias naturales se desarrollarían sería a través de la armonía.
  • Michel de Montaigne
    1562

    Michel de Montaigne

    Humanista francés perteneciente a la época del Renacimiento. Realiza una crítica al pedantismo gramatical y erudito de la época y de las escuelas, argumentando que el estudio debe conducir al mejoramiento del espíritu y a un sano raciocinio libre de prejuicios y falsos orgullos.