-
-
Filósofo, protocientífico y teólogo escolástico inglés. Reconocido principalmente por destacar la utilidad y el valor de la ciencia experimental. Para él las fuentes de conocimiento son la razón y la experiencia, ésta última es la fuente de verdad y de certidumbre. Reconoció que todas las ciencias podían encontrar fundamento y guía en la matemática. Sus principales obras son: Opus maius, Opus minus y Opus tertium.
-
-
Filósofo y teólogo escolástico escocés. El predicaba una ciencia absolutamente demostrativa y rigurosa, lo que no se puede demostrar no tiene cabida en la ciencia. Escoto determina que la metafísica es la ciencia más alta ya que precede a los objetos de todas las demás ciencias y esos objetos son determinaciones del ser. Sus principales obras son; De primo principio, Quaestiones in metaphysicam, Opus Oxoniense, Reportata Parisiensia.
-
-
Filósofo, teólogo franciscano inglés. Tiene un enfoque extremista del empirismo (lo que desembocó en la anulación de la escolástica), todo lo que no puede ser experimentado no puede ser conocido. Una de sus valiosas aportaciones es “el concepto del infinito que es la base del cálculo infinitesimal, uno de los fundamentos de la matemática moderna” (Abbagnano, Visalberghi, p. 191).
-
-
Filósofo, poeta, filólogo italiano. Debe existir un equilibrio entre sabiduría clásica y saber cristiano. Desdeñaba el puesto de maestro, a sus ojos sólo los que no eran capaces para desempeñar otra labor se dedicaban a la enseñanza.
-
-
Humanista Italiano, Afirma que la historia, aludiendo a la filantropía, es educadora de la humanidad.
-
-
Historiador y humanista ItalianoExpone que entre la filosofía antigua y el cristianismo existe una armonía fundamental.
-
-
Humanista italiano. Aborda temas como la dignidad del hombre y el elogio de la vida activa. Dice que la tarea del hombre es “saber y poder gobernar y regir el mundo que fue hecho para el hombre” (Abbagnano, Visalberghi, p. 206).
-
el primero dice que el hombre debe emprender diversas actividades al mismo tiempo y el segundo habla de que la vida del hombre debe ser activa.
-
-
Humanista italiano. Defiende la tesis del placer como único bien del hombre. Todas las cosas (leyes, gobiernos, ciencias) persiguen la utilidad y útil es aquello que procura placer.
-
-
Nacido en los países bajos. Fue un humanista quien ayudó a difundir en Alemania las nuevas corrientes culturales. Establece que la cultura es un coloquio libre sin prejuicios escolásticos.
-
-
Polimata florentino, Asentó "bases de la moderna ciencia natural, que tiene como fundamento la experiencia sensible y procede por hipótesis elaboradas matemáticamente, reconociendo en la naturaleza un preciso orden mensurable y una perfecta necesidad" (Abbagnano, Visalberghi, 1996, p. 250). Afirmaba que el arte y la ciencia tienen como fin común el conocimiento de la naturaleza.
-
-
Humanista alemán de nacimiento sin embargo tuvo contacto directo con el humanismo italiano. Luchó por resaltar la importancia del estudio del hebreo.
-
-
Filósofo humanista, teólogo, partidario de la pedagogía humanística italiana que estaba a favor de la educación literaria la cual debía enseñarse de forma sencilla y alegre. Respetuoso de la niñez, se mostró en contra de los castigos corporales. Su sobresaliente obra pedagógica "Pueris statim ac liberalitar instituendis".
-
-
-
Fundador de la ciencia humana política moderna, basada en un intenso historicismo. Su gran obra 'El príncipe' propone que las comunidades humanas deben retornar a las virtudes originales para evitar la decadencia y la rutina y para ello es indispensable reconocer dentro de su realidad efectiva cuáles serán las condiciones a través de las cuales debe efectuarse dicho retorno. El príncipe es la figura mediante la cual es posible materializar la reunificación y reordenación de la nación italiana.
-
Humanista francés. Obtuvo de Frnacisco I la fundación del 'College de France' en París, era una institución de categoría universitaria en donde se estudiaban lenguas clásicas, hebreo, filosofía, derecho, matemática y medicina.
-
-
Inglés creador del género literario "utopías" en respuesta a la deplorable situación que se encontraba Inglaterra. Tomás decía que la respuesta a todo era desaparecer la propiedad privada, de esa manera todos podría vivir en una sociedad totalmente comunista en donde la igualdad rige. Los sacerdotes eran los encargados de la educación.
-
-
Humanista español. Fue uno de los mayores tratadistas de la nueva educación y se distingue por haber observado atentamente el desarrollo psicológico desde la concepción naturalista, a partir de lo cual trató de construir una didáctica que respetara la gradualidad en donde el intelecto, el corazón y los sentimientos tuvieran la misma importancia. Se preocupó por la educación de la mujer.
-
-
Literato y médico francés, repudia la cultura escolástica "se inclina por una especie de enciclopedismo naturalista que comprende, entre otras cosas, un amplio estudio lingüístico, literario e histórico del pasado." (Abbagnano, Visalberghi, 1996, p. 231). Sueña con una comunidad laica y feliz en donde el honor los impulsa hacia la virtud y los aleja del vicio. Su famosa novela satírica "Gargantua y Pantagruel" en la que critica la pedante y árida escolástica.
-
-
En sus ´Dialecticae institutione' intentó formular las reglas de una lógica que no fuese aristotélica, sino que siguiese el procedimiento natural del razonar humano. Intentó simplificar las diversas materias de estudio para que se apegaran más a la vida real y fueran más asimilables.
-
-
Escritor y filósofo humanista francés, precursor del 'ensayo' el cual es un estudio de sí mismo, el descubrimiento del yo profundo que permite reconocerse como hombre y alcanzar el conocimiento de la naturaleza humana. Apostaba por una educación de calidad y no de cantidad. Afirmaba que la verdadera finalidad de la escuela era formar la facultad de raciocinio, así como un espíritu ágil y crítico.