-
Dividió las ciencias filosóficas en tres grupos: matemática, física y moral. Las fuentes del conocimiento eran dos: la razón y la experiencia. Divide la experiencia en interna o vía mística (iluminación divina) y externa (a través de los sentidos), la matemática es el fundamento y guía de la investigación experimental.
-
Ciencia es aquello que se puede demostrar. Distinguió entre lo teórico y lo práctico (voluntad y fe). La teología es una ciencia práctica (no se puede demostrar ni entender) y como teórica a la metafísica. Dividió el conocimiento en intuitivo (conocimiento del objeto en su existencia real) y abstractivo (prescinde de la existencia real del objeto). De la sustancia común derivan por un lado, la cosa externa individual, y por el otro, el concepto universal residente en el intelecto.
-
La única realidad es la realidad individual y el único conocimiento es la experiencia de esa realidad. Por tanto, las cuestiones relativas a la fe sólo podrán se demostradas cuando el hombre muera y tenga una experiencia directa de Dios. Planteó la idea de la infinitud del mundo, cuyo concepto es la base del cálculo infinitesimal. El nexo entre causa y efecto es la experiencia.
-
Vuelta a lo clásico, a la edad áurea del mundo donde los valores principales eran la paz y la justicia. Menosprecia el oficio de la enseñanza.
-
Las leyes estaban por encima de las ciencias de la naturaleza, ya que las primeras tienen que ver con el hombre mientras que las segundas sólo se refieren a cosas materiales. Concibe a la historia como la verdadera educadora de la humanidad.
-
En sus escuelas-pensión aceptaba a jóvenes para prepararlos en los estudios clásicos ya que consideraba insuficiente la formación en las escuelas comunales.
-
En 1414 abrió una escuela para jóvenes cuya característica era una cordial atmósfera de familiaridad y colaboración, la instrucción estaba dividida en tres: elemental, gramatical y retórico, su sistema se basaba en lecturas de los clásicos latinos y griegos complementada por comentarios y debates.
-
Planteó la armonía existente entre la filosofía antigua y el cristianismo.
-
En 1420 abrió un Contubernium donde enseñaba latín, griego y matemática, posteriormente experimentó en su "Casa Giocosa" un modelo basado en la meticulosa selección de los alumnos para proporcionarles una educación de tipo enciclopédica; intelectual, estética y religiosa.
-
Planteó la idea de que el niño debía estudiar lo que su naturaleza le reclamaba, ello procuraría en él el deleite por aprender.
-
Su pensamiento se basó en la idea de que el hombre debía estar capacitado para poder gobernar el mundo de los hombres.
-
Debe haber proporción entre lo que se conoce y lo que se quiere conocer, Dios es el máximo absoluto que permanece fuera del conocimiento humano, reconoce el valor de la subjetividad humana, planteó que la tierra no estaba en el centro del mundo.
-
La razón de la existencia del hombre es para hacer, no solo para la contemplación. El padre de familia debía dedicarse a la educación de los hijos a través del ejemplo, le da importancia al ejercicio, es básicamente una educación del ciudadano.
-
El hombre existe para hacer diversas actividades a la vez, es decir, que lo que pudiera verse como recreo o tiempo de ocio se puede emplear para aprender otra cosa.
-
El único bien del hombre es el placer, negación de todo privilegio a la vida monástica, defensor de la libertad del hombre.
-
El hombre es el centro de su pensamiento, la realidad consta de cinco grados: cuerpo, cualidad, alma, ángel y Dios, el alma es indestructible, infinita y libre.
-
Libertad para evaluar las doctrinas aristotélicas en confrontación con otros autores clásicos, la cultura es un coloquio libre sin prejuicios escolásticos.
-
Sus ideales revelan una auténtica y apasionada conciencia nacional. En su obra De Educatione indicó que los hijos de los ciudadanos y de los nobles en Venecia, cultivaban las letras y las ciencias.
-
El fin del arte y de la ciencia es el conocimiento de la naturaleza, relación entre las matemáticas y la pintura con base en la proporción que las hace bellas, especial énfasis en la experiencia cuyos errores deben ser zanjados por la matemática y con ello formula los principios de la mecánica, por su formación artesanal que permitió que no denostara el trabajo material, sintetizó la experimentación y la teoría, características de la ciencia moderna.
-
Le dio importancia al estudio del hebreo idioma en el que se escribían los libros judíos.
-
Su objetivo era demostrar que el mundo tiene un orden racional necesario, los milagros lo son en cuanto a las raras ocasiones y los raros intervalos en los que aparecen pues obedecen al orden necesario de la naturaleza que es el único que posibilita la investigación científica, considera irreconciliable la libertad humana con la omnipotencia divina, reduce la fe a un acto de acatamiento para con la autoridad religiosa.
-
Se proponía sintetizar las sapiencias oriental, griega, medieval, la magia y la cábala, planteó la superioridad del hombre sobre el resto de las creaturas, el hombre puede regenerarse en las cosas divinas mediante el retorno a la sapiencia original, el hombre no dependía de los astros, pues esto supone la limitación de la libertad que posee porque es el ser más alto de la creación.
-
Respeto por la progresiva maduración de la personalidad infantil, educación literaria temprana de forma sencilla y alegre, contrario al castigo corporal, enseñanza de idiomas con métodos directos, considerar las diferencias entre cada niño, pocos discípulos, poca importancia a la ciencia, educación materna de los niños menores de siete años, y, por tanto, la formación moral y cultural de las mujeres dedicadas a esa tarea.
-
Fundó en París la Universidad llamada el Collège de France en 1534, ahí se enseñaban lenguas clásicas, hebreo, filosofía, derecho, matemática y medicina, con tendencias humanísticas.
-
Vuelta a los principios y las virtudes originales, aprender de la historia, el gobernante debía partir de la premisa de que todos los hombres son malos para aprender a ser no bueno según las necesidades que se le fueran dando, niega que las cosas del mundo estén gobernadas por Dios.
-
Ideal de igualdad en la educación, pues concede igual derecho a mujeres y hombres para ser educados, los utopianos investigan la naturaleza por natural curiosidad, los templos y los sacerdotes eran los encargados de educar a los jóvenes y la cultura tiene como función deleitar el espíritu en el tiempo libre.
-
Proponía formar al perfecto colaborador de confianza del príncipe a través de una síntesis entre los ideales de cortesía y cultura literaria, que debía conocer todo arte y ejercicio físico y militar.
-
El hombre elige la conducta que asume en el entorno en el que le tocó desarrollarse, para ello debe valerse de la reflexión y la experiencia, el hombre se inclina naturalmente al bien, pero es de naturaleza frágil y puede apartarse de ese fin.
-
Aplicó la psicología en la educación, sabiduría, bondad y prudencia eran los valores principales de su pedagogía, el fin de la educación era el bienestar del hombre.
-
El conocimiento debía provenir de la naturaleza en contacto con el individuo, contrario a la idea de memorizar una serie de conocimientos ya establecidos, decantándose por el conocimiento a través del contacto directo con la naturaleza.
-
Lógica natural del razonar humano, las materias de estudio las volvió asimilables y fieles a la vida real.
-
El conocimiento lo proporcionan los sentidos, la vida es un continuo e interminable experimento, aboga por que el hombre posea conocimientos de calidad más que en cantidad, el conocimiento se genera a través de la experiencia por contacto directo restándole importancia a las reglas formales, da importancia a la observación que hiciera el niño dejándose guiar por el maestro, pero siempre a su propio ritmo, la finalidad de la educación es formar un espíritu ágil y crítico.