Humanismo

FIN DE LA ESCOLÁSTICA, HUMANISMO Y RENACENTISMO.

By maj02
  • ROGERIO BACON
    1210

    ROGERIO BACON

    Las fuentes del conocimiento son dos: la razón y la experiencia, pero solo la experiencia apaga al alma al hacerle intuir la verdad y es fuente de incertidumbre.
  • Period: 1210 to 1330

    ESCUELA FRANCISCANA DE OXFORD

    CRISIS DE LA ESCOLÁSTICA
  • JUAN ECKHART
    1260

    JUAN ECKHART

    Jutifica la fe, descubriendo el punto de unión entre el hombre y Dios, El hombre debe negarse a sí mismo para renacer en Dios.
  • DUNS ESCOTO
    1266

    DUNS ESCOTO

    Ideales altos y rigurosos de la ciencia, la cual especifica que debe ser susceptible de demostración. Específica que la Teología no es ciencia, pues sus fundamentos naturales evidentes.
  • GUILLERMO DE OCCAM
    1290

    GUILLERMO DE OCCAM

    El conocimiento humano, se debe fundar sobre la experiencia, ésta tiene ante sí el mundo de la naturaleza.
  • Period: 1355 to 1480

    LOS PLATÓNICOS ITALIANOS (HUMANISTAS)

    Obedecen a la exigencia de una renovación religiosa.
    Buscaban la unificación de creencias religiosas sobre la base del platonismo, donde veían la síntesis de toda sabiduría religiosa de la antigûedad. Exponente: Marsilio Finicio
  • Period: 1401 to 1500

    ORIGENES DEL HUMANISMO

    La mentalidad medieval evolucionó con los cambios en acto de los pensadores, asumiendo una actitud crítica y polémica de la cultura procedente.
  • DANTE ALIGHIERI, FRANCISCO PETRARCA, COLUCCIO SALUTATI.
    1440

    DANTE ALIGHIERI, FRANCISCO PETRARCA, COLUCCIO SALUTATI.

    Primeros pensadores en utilizar el término "renacer", se les conoce como iniciadores del humanismo.
    Renacer tiene un significado religioso y moral (ALIGUIERI).
    La ciencia es inútil para el hombre y la salvación pues debe meditar para sí mismo. (PETRARCA)
    El hombre ante la providencia divina y ser activo en e mundi (SALUTATI).
  • Period: 1453 to 1497

    LOS ARISTOTÉLICOS HUMANÍSTICO-RENACENTISTAS.

    Persiguen un renacer de la ciencia natural. Aristóteles es para ellos el filósofo de la naturaleza, y en el retorno a su filosofía venel resurgimiento de la investigación natural directa.
  • NICOLAS DE CUSA.
    1464

    NICOLAS DE CUSA.

    El conocimiento solo es posible en cuanto existe una cierta proporción entre lo que se conoce y lo que se quiere conocer.
  • 1472

    LEON BATISTA ALBERTI

    Su preocupación fundamental es moral y social. Se trata de un instrumento de convivencia social.
  • Period: 1494 to

    REBELAIS Y MONTAIGNE

    Proponen un individualismo total que parece ignorar casi del todo los problemas políticos y sociales.
  • Period: 1500 to

    GUILLERMO BUDÉ, LUIS VIVES, ULRICH VON HUTTEN

    Formación de la mentalidad moderna. El humanismo europeo, con estos pensadores, podemos observar que es más metódico, moderado y constructivo que el humanismo italiano.
  • LEONARDO DA VINCI
    1519

    LEONARDO DA VINCI

    Pone las bases de la moderna ciencia natural, que tiene como fundamento la experiencia sensible y procede por hipótesis elaboradas matemáticamente, reconociendo en la naturaleza un preciso orden mensurable y una perfecta necesidad.
  • BALDESAR CASTIGLIONE
    1520

    BALDESAR CASTIGLIONE

    Síntesis entre el ideal de cortesía que informaba la educación del caballero en sus mas refinadas manifestaciones, y el ideal de perfecta cultura literaria propia del humanismo.
  • NICOLÁS MAQUIAVELO
    1527

    NICOLÁS MAQUIAVELO

    Fundador de la moderna ciencia política. Nos dice que la única forma en que la sociedad puede renovarse, consiste en volver a sus principios.En 1513 escribió su tratado de doctrina política titulado "El príncipe"
  • TOMAS MORO
    1535

    TOMAS MORO

    1516 ESCRIBE UTOPÍA, libro donde inagura un nuevo género literario: el de las utopías (representaciones de estados y situaciones inexistentes). De gran realismo en tono sarcástico e irónico.Temas que aborda: injusticias sociales, ligadas a su vez en transformaciones económicas.
  • ERASMO DE ROTTERDAM.
    1536

    ERASMO DE ROTTERDAM.

    Apóstol de una religiosidad espiritual e interior, que exteriormente se manifiesta como tolerancia y caridad constructiva para con el prójimo.